Max Valdés, editor de Chócale, participó como todos los miércoles en un nuevo capítulo del programa Es Clave de Radio La Clave (92.9 FM), en compañía de Francisca Huerta y Eduardo Cruz Jarvis.
En esta ocasión, el tema principal -y que lleva instalado algunos días en distintos medios- fue la aceptación de tarjetas de prepago en el gran comercio. Todo a partir de la columna que publicó la economista Andrea Butelmann en La Tercera, donde señaló la existencia de trabas para aceptarlas en los supermercados, principalmente Walmart Chile.
Para entender la situación, conversamos con Fernando Araya, CEO de Tenpo, quien entregó su visión respecto al tema.
La conversación con el ejecutivo partió con su visión acerca del debate que se ha estado dando al respecto. En ese sentido, señaló que tras cuatro años de entrada en vigencia de la ley que permite la emisión de tarjetas de prepago, el recorrido a pesar de tener avances, ha sido difícil.
“Cuesta entender las razones, sobre todo en el contexto actual, de que no permitamos la libre competencia y la libertad de las personas de elegir cuál es el medio de pago que quieran para atender sus necesidades. Más aún cuando vemos, y nos alegramos, de que el e-commerce está creciendo a tasas agigantadas”, afirmó Fernando Araya.
Ahondando en las razones de la no aceptación de este tipo de tarjetas en muchos grandes comercios, el CEO de Tenpo detalló que estas responden a razones comerciales de costos versus otros medios de pago. “La verdad, cuesta entender esa lógica económica”, señaló.
Otros motivos que mencionó Fernando Araya son las relacionadas al cambio del modelo del ecosistema de pagos, que pasa de tres a cuatro partes. “Pero también eso pareciera tirar la responsabilidad a la esquina. Pasa del comercio a las redes de adquirencia, y las redes de adquirencia le pasan la responsabilidad a las marcas”, explicó.
Sobre las soluciones a esta problemática, el CEO de Tenpo declaró en la conversación que espera no tener que llegar a la vía legislativa. Esto principalmente ya que “los privados tenemos que empezar mucho más a dar el ejemplo, que no es necesario que haya una regulación para cada una de las cosas que tenemos que hacer bien”, puntualizó.
En ese sentido, Fernando Araya afirmó que una tramitación legislativa tomaría tiempo y elevados costos. Esto mientras la inclusión financiera no avanza en el país.
“Yo soy muy optimista de que esto lo podamos resolver. No debería ser un big issue para sentarnos y conversar y resolver esto con quienes estén interesados en avanzar”, concluyó.