Dolor de cabeza para las aerolíneas: Gobierno implementa nuevo sistema para el control fronterizo

El sistema informático elegido por Chile para que las aerolíneas entreguen información sobre los pasajeros a los gobiernos es distinto al de los otros países.

Cada vez que despega un avión de un país a otro, un sistema transmite de forma electrónica los datos de los pasajeros embarcados a las autoridades del país de destino. Se trata del Sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API, en inglés) que está generando mucha preocupación en las líneas aéreas que operan en Chile.

De acuerdo a un artículo de El Mercurio, el objetivo del sistema es cuidar la integridad de la frontera y entregar información sobre las tasas que deben pagar los pasajeros embarcados en los países de destino.

Sin embargo, en agosto del año pasado la aprobaron las bases de licitación para implementar el API en Chile. Pero la Subsecretaría del Interior decidió que era una fantástica idea utilizar un tipo de conexión llamado VPN, que no es el método que se ocupa en casi todo el mundo.

En 77 países, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido, España, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, se utiliza una conexión tipo B. En Chile curiosamente se optó por VPN, lo que genera incompatibilidad con los sistemas actuales y obliga a las aerolíneas a invertir tiempo y dinero en desarrollar aplicaciones que se integren al sistema.

“No es el método comúnmente usado por la industria aérea a nivel global y cuya incorporación involucraría desarrollos informáticos que conllevan tiempo y un costo considerable”, señaló Alfredo Babún, presidente de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), en una carta enviada al ministro del Interior, Andrés Chadwick.

En el gobierno no hay autocrítica. Dicen que la conexión VPN formaba parte de los requisitos de las bases de licitación y que garantiza los datos que se transmiten, asegura su neutralidad tecnológica y se evita la obsolescencia del sistema, de acuerdo a El Mercurio.

Desde la subsecretaría reconocen que se pueden presentar observaciones, pero dicen que lo que plantea Achila “carece de fundamento”.

Las aerolíneas están preocupadas. “Llama la atención que el mecanismo de transmisión de datos que han licitado no es el mismo que se utiliza a nivel mundial”, dijeron en LATAM Airlines al ser consultados por el mismo medio.

En tanto, en SKY explicaron que la conexión tipo B ya está implementada en los países donde operan. “Desde el año pasado implementamos el APIS con el canal de comunicación TTY, tipo B, ya que es obligatorio en los países donde la compañía tiene operaciones. Esto es Argentina, Perú, Brasil y Uruguay”, explicó Jorge Mujica, director de TI de SKY.

Contenidos relacionados

Total
1
Compartir