El dinero es digital y global: Lo que dejó el panel que reunió a BancoEstado con Tenpo, Mercado Pago y Jumio

En el Chile Fintech Forum 2024, líderes del sector financiero discutieron la transformación digital del dinero, los desafíos regulatorios y las expectativas de futuro. Además, dos emisores de prepago volvieron a apuntar contra Walmart.
Maximiliano Valdés (Chócale), Matías Spagui (Mercado Pago), Samer Atassi (Jumio), María Dolores Peralta (BancoEstado) y Fernando Araya (Tenpo)
Maximiliano Valdés (Chócale), Matías Spagui (Mercado Pago), Samer Atassi (Jumio), María Dolores Peralta (BancoEstado) y Fernando Araya (Tenpo)

En la segunda jornada del Chile Fintech Forum 2024, uno de los paneles más destacados estuvo centrado en la actualidad y el futuro del dinero digital, junto con la innovación en el sector financiero. La actividad fue moderada por Maximiliano Valdés, editor jefe de Chócale.

El periodista dio inicio a la actividad planteando cómo la digitalización del dinero ha impactado la economía tanto a nivel local como global. En esta línea, Fernando Araya, cofundador y CEO de Tenpo, caracterizó esta nueva realidad digital financiera como algo sumamente accesible y eficiente.

“Una buena forma para mí de describirlo es que hoy día descargas una aplicación en tres minutos, sin costos de ningún tipo, y tienes un banco en tu celular. Un banco que significa poder resolver necesidades tan importantes como son las de ahorro, las de protección, las de comprar, pagar, acceder a crédito. (..) Y yo creo que eso es lo que nos ha permitido, sin duda, acelerar fuertemente la inclusión digital y financiera”, señaló

Es justamente sobre este último punto que la gerenta de la División Banca Personas de BancoEstado, María Dolores Peralta, destacó la labor histórica que ha tenido la entidad financiera en materia de inclusión.

“En nuestro caso, hemos tenido un rol muy relevante en bancarización (…) Probablemente en Chile la bancarización está hecha porque tenemos Cuenta RUT, Caja Vecina, Compraquí y porque tenemos 5 millones de RUT distintos que todos los días utilizan la aplicación”, indicó la ejecutiva.

Asimismo, añadió que aún existen “desafíos todavía enormes que abordar y entonces creo que efectivamente el camino del pago digital, de la moneda digital, es una tremenda oportunidad para seguir avanzando en el desarrollo de la economía local y probablemente seguir siendo también ejemplo para otras economías que todavía tienen un proceso que avanzar. Así que esto es parte de los desafíos que tenemos el BancoEstado”.

Fintechs vs. empresas tradicionales: Distintas velocidades de innovación

La conversación también tocó el papel que han jugado las fintechs en la innovación financiera del país. Matías Spagui, director senior de Mercado Pago, indicó que estas empresas han jugado un rol preponderante en el desarrollo del ecosistema.

Sin embargo, aseguró que “creo que sería injusto decir que son las fintechs las únicas. Hay innovaciones que se están haciendo en todos los frentes, pero lo que sí creo que es indudable es que la velocidad de esa innovación varía”.

“Por ejemplo, creo que es muy difícil pensar que si las fintechs no existiesen, en Chile hoy día los usuarios iban a tener la opción de que el dinero, por ejemplo, esté rentando cercano al 10% de una cuenta que es similar a una cuenta vista. Eso posiciona al sistema financiero tradicional en que la única opción que tienen es tratar de innovar más rápido para no quedar obsoleto“, agregó el máximo ejecutivo de Mercado Pago en Chile.

En este sentido, Samer Atassi, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Jumio, hizo hincapié en que “yo creo que obviamente tenemos los dos mundos, pero que están convergiendo cada vez más, es el mundo fintech y el mundo de banca tradicional, y eso es un buen síntoma”.

Asimismo, añadió que “la emergencia y la rapidez con que van las fintechs ayuda obviamente a la población, la inclusión financiera, a poder tener diferentes métodos de pago, transferencias, ayudas, subsidios que el gobierno puede dar a través de diferentes wallets“.

“Lo vimos en COVID, que fue exponencial el crecimiento del mundo digital, pero también ayudó a que la banca tradicional sienta un poco esa presión y se modernice más rápido de lo que capaz tenían planeado (…) por qué era eso o desaparecer en términos de competir con las fintechs”, dijo Atassi.

María Dolores Peralta, de BancoEstado, reconoció que la entidad está mirando con interés lo que está sucediendo con los bancos digitales. “A diferencia de antes, que mirábamos a la banca española y era nuestro referente en Chile para el sistema financiero nacional, hoy en día lo que se está haciendo en Latinoamérica es tremendamente interesante. Miramos Brasil, Colombia y Perú, y hay cosas muy interesantes ahí”, reconoció.

Los desafíos regulatorios y la aceptación universal de prepago: Dardos nuevamente contra Walmart

Frente a los desafíos y preocupaciones del futuro próximo, María Dolores Peralta indicó que una correcta implementación de la Ley Fintech es la prioridad número uno de BancoEstado.

“Nuestra preocupación, efectivamente, es que esta legislación salga todo lo bien que pueda resultar de un trabajo colaborativo, porque creemos que ahí está la base del desarrollo siguiente de un sistema financiero chileno sano, innovador y sostenible”, comentó.

Por su parte, Matias Spagui de Mercado Pago enfatizó la necesidad de poner fin a las prácticas arbitrarias de discriminación, con respecto a la aceptación de diversos medios de pago.

En Chile la inclusión financiera, como en muchos mercados, viene desde las tarjetas de prepago. Y es impresentable que el principal supermercado de Chile no acepte esa tarjeta“, acusó Spagui.

Maximiliano Valdés, editor jefe de Chócale y moderador de la conversación, le consultó si se refería a Walmart Chile, matriz de los supermercados Lider y Acuenta. El ejecutivo de Mercado Pago fue categórico: “Nos referimos a Walmart, pero también nos referimos a otros miles de comercios que simplemente por un tecnicismo no están pudiendo aceptar un medio de pago que ya tiene más de nueve millones de personas. Me llega a dar rabia hablar de una cosa que parece tan lógica y obvia, pero sigue siendo una piedra en el zapato“.

“Wow, que coincido”, dijo Fernando Araya, CEO de Tenpo. El ejecutivo se sumó a este llamado, expresando su preocupación por el negativo impacto que tienen estas prácticas y sugirió que “lo jodido es lo que está detrás de eso. (..) Yo creo que los chilenos no somos buenos para competir, para nada, desafortunadamente. Yo creo que eso es algo que tenemos que transitar. Tenemos que salir de esa mediocridad”.

Añadiendo que “entonces, si Walmart o Falabella.com toman esas decisiones arbitrarias, son porque sus ejecutivos no creen en la competencia. Al final, lo que no creen es en sus personas, en la capacidad, en el talento de sus equipos para poder entregar más y mejores servicios. Entonces, eso me parece lamentable que tenemos que sin duda avanzar”.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir