Chócale desde Buenos Aires El Argentina Fintech Forum 2023 finalizó este miércoles, tras dos días de actividades que marcan un hito en la industria financiera tecnológica del país trasandino.
El encuentro se realizó en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires con una asistencia de más de 1.600 participantes —quienes participaron masivamente hasta el final de la jornada— y más de 60 speakers nacionales e internacionales. Fue antecedida por la Cumbre Regional del sector, donde se designó a la nueva directiva de la Alianza Fintech Iberoamérica, que reúne a las asociaciones de toda la región.
Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech, sostuvo que “estamos muy felices de ver el crecimiento del sector en estos años y creemos que todavía tenemos un enorme potencial para continuar aportando valor y soluciones innovadoras al ecosistema financiero de nuestro país”.

Entre los hitos del sector este año, Plaza destacó que casi dos tercios de la población mayor a 15 años de Argentina (61%) tiene, al menos, una cuenta abierta en una fintech, y que el 65% de las transferencias de dinero se realizan desde o hacia una CVU (Clave Virtual Uniforme, número que identifica a las cuentas digitales en el país).
Además, se destacó que más de 5 millones de argentinos accedieron al crédito a través de una Fintech durante el primer semestre de 2023, de los cuales se estima que más de la mitad nunca había accedido a un crédito en una institución bancaria.
Un fenómeno similar se vive con las plataformas de inversión, donde se pueden acceder a fondos “money market” con disponibilidad inmediata y rendimientos en pesos superiores al 100% anual, un tema clave considerando el fenómeno de inflación que vive el país vecino.
Sector fintech de Argentina pide cambios regulatorios
Diana Mondino, directora de la Universidad del CEMA y diputada electa por La Libertad Avanza —colectivo que lidera el candidato presidencial Javier Milei—, abrió la sesión de la tarde. Planteó una visión integradora de las finanzas tradicionales y las Fintech, enfatizando la necesidad de políticas monetarias sólidas y una mayor confianza estatal hacia los emprendedores a través de una “desregulación masiva”.

El diálogo sobre la regulación Fintech, dirigido por Sol Mas de la Cámara Argentina Fintech, destacó los esfuerzos por construir puentes con entidades regulatorias y avanzar hacia una normativa clara para los proveedores de activos virtuales, una medida que se discute actualmente en el Congreso.
El debate se extendió a áreas como el Desarrollo de la Industria Fintech en Latam y la Prevención de Fraudes, con expertos compartiendo sus conocimientos y proyecciones para la región. El panel de cierre, moderado por Pablo Wende, fue una instancia donde líderes del sector financiero reflexionaron sobre el rumbo de la industria. Emilio Porciani, Chief Business Officer de Payway, y Patricia Furlong, CEO de Global Processing, abogaron por reglas claras y estabilidad regulatoria para facilitar proyecciones a mediano plazo.
Paula Arregui, COO de Mercado Pago, resaltó que “hay reglas de juego muy viejas. Una regulación bien construida puede ser favorable. El compromiso que tenemos como industria es seguir forzando la innovación”.
En tanto, Romina Simonelli, VP Payments de Ualá, señaló que “es fácil y barato sacar el efectivo, pero transformarlo en saldo digital es muy caro, lo cual se convierte en una barrera”.