Pedro Pineda, CEO de Fintual, a la industria de los fondos mutuos: “Total transparencia debiera significar también hacer las cosas simples”

El cofundador de Fintual entró de lleno al debate por las altas comisiones de los fondos mutuos en Chile, razón por la cual la CMF prepara un reporte.
Pedro Pineda, CEO de Fintual
Pedro Pineda, CEO de Fintual

Fue en octubre de 2014 cuando John Bogle, fundador de Vanguard, uno de los mayores gestores de fondos del mundo y una de las voces más reconocidas de Wall Street, no podía creer las comisiones que se cobraban por invertir en fondos mutuos en Chile.

¿Cuánto? ¿Puedes decirlo de nuevo, por favor?”, respondió cuando le comentaron que el costo era de 3,01% en Chile, recuerda un artículo de ese entonces publicado por El Mercurio Inversiones. “¿Seguro? Eso es demasiado alto. Eso destruye la capacidad de un inversionista de ser exitoso con su capital”, dijo Bogle, quien describió esto como “una masacre para el inversionista”.

Este episodio fue recordado por Pedro Pineda, cofundador y CEO de Fintual, a propósito de un debate que involucra a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Asociación de Fondos Mutuos (AFM), por las altas comisiones que tienen los fondos mutuos en Chile.

Una incómoda invitada y la respuesta de la Asociación de Fondos Mutuos

Solange Berstein, presidenta de la CMF, fue invitada a la convención anual de la Asociación de Fondos Mutuos. Durante su intervención se refirió a las cifras del sector, pero lanzó una bomba (quizás incómoda) para el gremio: “Cuando controlamos por activo subyacente, las comisiones de los fondos accionarios chilenos se encuentra cercana al 2%, siendo de las más altas en una amplia muestra de países desarrollados y emergentes”, declaró en la presentación.

Además, destacó que si bien las compañías de fondos ponen a disposición del público informes sobre los costos, estos son pocos claros.

Con el objetivo de otorgar mayor claridad sobre los cobros, Berstein anunció que desde la CMF se encuentran desarrollando un reporte para abordar las comisiones. “El tema comisiones ha concentrado nuestra atención desde hace un tiempo. Estamos terminando un estudio que queremos compartir con la industria en una instancia especialmente dedicada a ello”, indicó.

La respuesta desde el gremio no tardó en llegar. En una entrevista concedida al Diario Financiero, la gerenta general de la Asociación de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini, reconoció que efectivamente al comparar los costos de fondos internacionales con los chilenos, estos últimos son más elevados, debido a diferencias metodológicas relevantes.

“La regulación europea establece la separación entre la gestión de inversión y la de comercialización, por lo que ciertos ítems de costos en esos países se separan, como los de distribución y comisiones de mercadeo, que en el caso de la regulación chilena son consolidados en un mismo indicador (TAC)”, aseguró Cavallini.

En esa línea, explicó que “la diferencia de criterio hace más difícil la comparación y muy posiblemente explique las diferencias encontradas o, por lo menos, las disminuyan. Además, en nuestro mercado, se incluye dentro del TAC el IVA, lo que en otros países no necesariamente ocurre y por lo demás, si así fuese, los niveles difieren”.

Con respecto a falta de claridad en la información sobre las comisiones, la gerenta general comentó que “siempre ha existido total transparencia y esta se encuentra disponible para quien quiera verla y analizarla. La información que las administradoras proveen está alineada con las exigencias del regulador y es muy completa”.

Fintual pasa a la ofensiva

Aquí es cuando entra Pedro Pineda, cofundador y CEO de Fintual, administradora que ofrece una de las comisiones más bajas del mercado (1,19%). Además de recordar el episodio de John Bogle, entró de lleno a la conversación: Habló de los altos costos y de la necesidad de mayor transparencia en las comisiones de la administración de fondos mutuos.

A propósito de las declaraciones de Cavallini, aseguró en Linkedin que “es cierto que la asociación publica cada mes la información, pero a un inversionista pequeño no le sirve porque es una planilla Excel no tan sencilla de leer y en que se agrupan todas las series, sin especificar si puede acceder a ellas o no. Algo parecido pasa con las cartolas. Cada administradora entrega toda la información a sus clientes, pero no siempre es clara o fácil de entender”.

Sin embargo, el CEO de Fintual, quien hizo hincapié en que “total transparencia debiera significar también hacer las cosas simples. Y no por ejemplo, decir que un fondo no tiene comisiones, pero sí remuneraciones (¿en serio algunas personas usan ese argumento semántico?) que al final son comisiones igual”.

“Esto sin contar que hay comisiones que no se informan, las subyacentes. Entiendo el motivo detrás, son comisiones que cobran terceros, pero, ¿se podría seguir argumentando una total transparencia, cuando ni siquiera se muestran?”, acusó.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir