Evaluación crediticia, Chile Day y la implementación de la ley de Open Finance, fueron algunos de los temas que abordó Alfonso Maira, fundador y CEO de Floid, en conversación con Max Valdés, editor de Chócale, durante un nuevo capítulo de Chócale Live.
Alfonso Maira es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), con Magíster en Innovación y Emprendimiento. Ha trabajado en empresas enfocadas principalmente en tecnología y finanzas, como la multinacional Siemens, y la fintech CrediTú (de Grupo AVLA). En el año 2019, junto con John Grundstorm creó Floid, una fintech de Open Finance con presencia en Chile, Perú, Colombia y México.
“Básicamente, lo que nosotros hacemos es aumentar la inclusión financiera permitiendo que las personas y las empresas compartan su información con casas comerciales, con bancos, con telcos. Lo que hace es aumentar la competencia en el mercado, bajar los precios y hacer más eficiente los procesos de crédito o hacerlos más rápidos”, señaló Maira.
La fintech nació como una respuesta al desafío de proporcionar un mayor financiamiento en el mercado local, abordando los problemas del sistema de evaluación crediticia.
El ingeniero comercial mencionó que, a pesar de que Chile posee un sistema que se destaca por su gran flujo de información, este aún presenta importantes limitaciones, como la falta de inclusión y el alto nivel de fricción que experimentan los usuarios.
“Si yo estoy solicitando una tarjeta de crédito en algún actor bancario o en el rubro financiero, te hacen preguntas de autenticación de buró de crédito. Te preguntan si tu auto del 2016 era gris colmillo o gris opaco. En esas preguntas, por lo general, entre el 50-60% de las personas se cae, les da lata responder o se equivocan en las respuestas. Entonces, la cantidad de personas que uno podría evaluar online con esa herramienta baja la mitad”, comentó el CEO.
Es en este punto donde el intercambio y la fluidez de información financiera desempeñan un papel fundamental, ya que no solo agilizan el proceso, sino que también democratizan el acceso a créditos, ampliando el abanico de oportunidades a más personas.
“El Open Finance puede ser una capa de información positiva que mejore el flujo, porque muchos de nuestros clientes tienen los burós y aparte usan Open Finance para evaluar segmentos que muchas veces no tienen acceso a crédito, como los trabajadores independientes que no cotizan. En este caso, ellos comparten su información, por ejemplo, la Cuenta RUT, y basándonos en eso, Floid calcula y dice ‘esta persona gana tanto todos los meses, y es un muy buen prospecto de crédito o es una persona que tiene un buen comportamiento financiero’”, puntualizó el ingeniero comercial.
Colaboración con BancoEstado y Mastercard
En línea con su compromiso por impulsar la inclusión financiera, y luego de dos años de trabajo en conjunto, BancoEstado y la fintech dieron a conocer “Reportería Financiera”, una solución de Open Finance que le permite a las micro, pequeñas y medianas empresas generar y visualizar un informe detallado sobre su estado financiero.
“Consiste en que las pymes pueden activar dentro de su portal bancario un reporte financiero que les permite ver de forma ordenada y simplificada toda la información de Servicio de Impuestos Internos (SII). Trae varias herramientas fáciles de gestión rápida, que le da seguridad a la empresa y que le permiten gestionar su día a día. Es algo muy simple”, explicó Maira.
Esta herramienta le proporciona a BancoEstado datos en tiempo real sobre las diferentes empresas, lo que le permite a esta entidad ofrecer productos financieros más personalizados y ajustados a las necesidades de cada pyme.
El CEO de Floid también se refirió a la significativa participación de Floid en el Start Path Open Banking, un programa de incubación de Mastercard para el desarrollo de servicios y productos de finanzas abiertas, siendo la primera y única Fintech latinoamericana elegida para formar parte de este proyecto en la vertical de finanzas abiertas.
“Mastercard te empieza a mostrar productos que ellos tienen y que nosotros, por el tipo de empresas con las que trabajamos (que son bancos por lo general), podríamos ofrecer o hacer una especie de partnership o representación para ofrecerlo donde nosotros operamos. De hecho, ahora estamos lanzando a un producto nuevo que es un score de validación de identidad y fraude, que lo hicimos en conjunto con Mastercard gracias a este programa. Ya lo están usando cinco o seis clientes en Chile y uno también en Colombia”, indicó el cofundador de la fintech.
Participación en el Chile Day y avances en el Open Finance
Maira destacó la oportunidad de haber podido formar parte del Chile Day en Londres, encuentro de carácter anual que se lleva a cabo en Reino Unido, y que busca posicionar y fomentar el mercado de capitales chileno, además de atraer a inversionistas extranjeros. En esta ocasión, Valentina Pacheco, VP de Growth de Floid, fue la encargada de exponer sobre finanzas abiertas.
“Nos invitaron a hablar con Daniel Hojman, presidente de BancoEstado; con Solange Bernstein, presidenta la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y con Alan Ainsworth, un experto de UK que conocía mucho sobre el tema. Se dio un panel súper bueno, estaban prácticamente la gran mayoría de todos los actores del sistema financiero chileno, todos los bancos, los fondos de inversión”, contó.

En ese sentido, el ingeniero comercial destacó que, a diferencia del resto de Latinoamérica, en nuestro país los bancos y las fintechs trabajan en conjunto, mano a mano, para poder desarrollar un ecosistema financiero del más alto nivel y tecnología.
“Chile, yo creo que se está convirtiendo en un gran exponente de cómo crear una ley o un ecosistema de Open Finance sano en Latinoamérica. A nosotros nos da, obviamente, mucho orgullo y gusto ir a presentar esto al Chile Day, y ser quienes van contando estos casos de éxito o lo que se está haciendo en Chile, y poder ir aportando a los bancos y a los reguladores con la experiencia que ya tenemos acá”, señaló.
Con respecto a la legislación en nuestro país, el CEO señaló que “la ley de Open Finance viene en camino, y se ve que viene bien. Nosotros estamos en las mesas con la CMF, estamos en conversaciones con la Asociación de Bancos (ABIF), y creemos que se va a implementar de muy buena manera”.