En agosto de 2020 entró en vigencia un acuerdo bilateral entre Chile y Argentina que estableció el roaming a precio local entre ambos países.
La Resolución 1395 estipuló que los operadores de telefonía móvil debían “ofrecer a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en Argentina, para las comunicaciones de voz, mensajería y datos móviles efectuadas durante su permanencia en dicho país, las mismas tarifas o precios que cobren por tales servicios en Chile, para lo cual deberán adoptar las medidas necesarias”.
Sin embargo, a tres años de la implementación de la norma, los cuatro principales operadores móviles decidieron realizar su propia interpretación, ya sea por medio del cobro adicional por aquellos usuarios que utilizaron su servicio en Argentina, o limitando su uso a una reducida capacidad de GB. Esto ocurría al mismo tiempo que el gobierno anunciaba hace algunas semanas un acuerdo de similares características con Brasil.
Por esta razón, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) presentó cargos contra los operadores de telefonía móvil por el incumplimiento al término de los cobros de roaming, según consta en una serie de documentos solicitados por Chócale a través del mecanismo de Ley de Transparencia.
Los cargos que presentó la SUBTEL en 2022 contra Entel y Claro
La SUBTEL acusó a Entel, Claro, Movistar y WOM de “haber infringido(la resolución) que Establece Disposiciones sobre el Funcionamiento del Roaming Internacional a Precio Local entre la República de Chile y la República de Argentina, al no ofrecer a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en Argentina (…) las mismas tarifas o precios que cobren por tales servicios en Chile“.
La entidad solicitó a las firmas regularizar dicha situación. En ese sentido, las llamó a adecuar “inmediatamente su conducta, modificando la información publicada en su sitio web oficial y remitiendo la información solicitada, informando de aquello dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación del presente oficio”.
Entel fue el primer operador que fue oficiado por la SUBTEL, en abril de 2022. En su informe técnico, aseguró que la irregularidad se relaciona con un aviso en su sitio web que indica que los servicios de datos, llamadas y mensajes “será cobrado a precio local, adicional al plan contratado”.
Además, acusó de condicionar el acceso al servicio a la contratación de un programa viajero, que originalmente fue una solución temporal. En marzo de 2021, la empresa se comprometió implementar el cobro automático del roaming a precio local en un plazo de 5 meses, lo cual no ocurrió.

La resolución salió 10 meses más tarde, y el caso avanzó a la Corte de Apelaciones de Santiago, donde continúa su tramitación. Para este miércoles estaban programados los alegatos en la causa, para lo cual tanto los representantes de la SUBTEL como de Entel pidieron participar por videoconferencia.
Posteriormente, fue el turno de Claro. En mayo del año pasado, la SUBTEL presentó cargos y emitió su resolución el 13 de febrero de 2023, mismo día de Entel. Se le acusa al operador de cobrar $2,5 por cada MB consumido en Argentina y de $60 por minutos, “lo cual contraviene el sentido y alcance de la resolución”. También escaló hasta la Corte de Apelaciones y actualmente se encuentra en etapa de alegatos.

WOM y Movistar cumplieron los dos primeros años
Si bien WOM y Movistar cumplieron durante los dos primeros años con el acuerdo de roaming con Argentina, finalmente ambos operadores decidieron determinar un fair use unilateral por dicho servicio. Por esta razón, la SUBTEL decidió presentar cargos el pasado 19 de julio.
En el caso de Movistar, los incumplimientos observados tienen relación con que anuncia a los clientes en su web que podrán utilizar su capacidad de 1 GB incluido en Argentina sin costo, para después adquirir bolsas “Pasaporte Argentina” en valor local adicional, además debiendo pagar $70 por minuto emitido de voz y $70 por SMS enviado.
La SUBTEL acusó al operador de origen español de responder su oficio “de forma tardía e incompleta”, ya que lo hizo fuera de plazo y sin presentar boletas de clientes como evidencia que incluyeran tráfico desde Argentina. “(Ese) dato constituye la única forma de poder corroborar que los clientes no recibieron cobros de dicho tráfico en sus boletas”, señaló la institución.
Mientras, las infracciones de WOM consisten en anunciar a los clientes en la página web que la cuota de navegación máxima es de 2 GB mensual, limitando el servicio de voz a planes con minutos libres.
La explicación de los operadores por roaming con Argentina
Claro y Entel no respondieron a las solicitudes de comentarios realizadas por Chócale para este reportaje.
En tanto, desde WOM señalaron que “ofrecemos GB 100% gratuitos para los clientes que viajan a Argentina, basándonos en el consumo promedio de los usuarios en distintos viajes. Trabajamos para entregar la mejor asistencia y prueba de eso, es que hoy tenemos la mejor oferta en relación con las prestaciones que otorgamos a quienes viajan al extranjero”.
En ese sentido, desde el operador indicaron que las compañías con presencia regional pueden generar subsidios cruzados, algo a lo que no todos pueden acceder. Esa sería la situación de Movistar y Claro, que tienen filiales con operaciones en Argentina.
“Considerando que los valores del tráfico internacional son superiores a los del nacional, es fundamental que existan los resguardos necesarios en la política para que el precio de los planes se mantenga, no impacte a los consumidores con menores posibilidades de viajar, pero que permita que tener roaming siga siendo un beneficio para quienes viajan”, expresó WOM.
Desde Movistar señalaron que “desde el inicio de la entrada en vigor del acuerdo bilateral entre Chile y Argentina sobre roaming internacional, recíproco entre ambos países, hemos cumplido con ofrecer las mismas tarifas que cobra en Chile a sus clientes que viajan a Argentina y hacen uso de este servicio”.