Este miércoles se presentaron los resultados del V Estudio de Mermas en el Retail, en el cual se informó una pérdida de US$177 millones, producto de mermas durante 2022.
¿Qué son las mermas? Las mermas corresponden a una pérdida para las empresas que se mide con base en su inventario. Estas se generan cuando una tienda sufre robos, hurtos o errores administrativos con productos. Con ello, se genera una diferencia entre la reserva de un producto en el sistema y lo que realmente se encuentra en la tienda.
El estudio fue realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CSS), la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa ALTO. En esta ocasión, se contó con la participación de doce cadenas del retail con 2.064 tiendas en Chile y una facturación combinada de más de US$15.000 millones.
La quinta versión de la investigación de mermas —que no se llevaba a cabo hace cinco años debido al estallido social y la pandemia— reveló que el promedio de mermas respecto del porcentaje de ventas, en 2022, fue de un 1,14%.
Esta cifra es ligeramente mayor al 0,98% obtenido en 2021, aunque ese resultado puede estar influenciado por las restricciones que existían por la pandemia. En cuanto a los estudios anteriores, hubo una disminución respecto al año 2017, donde la merma alcanzó el 1,6%.
Para George Lever, gerente de Estudios de la CSS, esta disminución y el resto de los resultados del estudio demuestran que se “han desplegado inversiones significativas en prevención y seguimiento, las que deben ser complementadas por las estrategias nacionales en términos de seguridad desde los organismos competentes”.
Otros resultados del Estudio de Mermas en el Retail 2023
El V Estudio de Mermas en el Retail tomó como base cuatro formatos de comercios: los supermercados, farmacias, grandes tiendas y otros.

En supermercados y farmacias se registró una disminución de mermas considerables desde el año 2015. En el caso de los supermercados, implicó una disminución de un 3,3% al 2%, mientras que para las farmacias, la baja fue de 1,4% a solo 0,4% en siete años.
En cuanto a la distribución de las mermas en la cadena de abastecimiento, el estudio reveló que en 2022 un 52% de las pérdidas se registran en las salas de ventas.
En tanto, las pérdidas desconocidas de las empresas que se dan por robos externos, internos o errores disminuyeron 3 puntos porcentuales desde el 2017, alcanzando actualmente un 69% del total de la merma.
Las mermas conocidas son aquellas identificables por deterioro, obsolescencia, fecha de vencimiento, errores administrativos u otros motivos, mientras que las desconocidas son las que se atribuyen a causas no identificadas. Las grandes tiendas son las que tienen mayor merma desconocida (87,3%), seguida por otros locales (76,5%). Tanto supermercados como farmacias se encuentran en torno al 55%.
Respecto de las pérdidas desconocidas, según el último informe de merma, el 49,4% se atribuye a robo y hurto externo —en el estudio anterior era 46,2%—, mientras que el 28,2% corresponde hurto interno, una caída de siete puntos en los últimos años. En tanto, el 16,8% está asociado a errores administrativos y el 5,6% a error de proveedores.
Crece presencia del crimen organizado en los robos
Además, se registró un aumento del crimen organizado como origen de las pérdidas por robo/hurto externo el año pasado. Hace seis años era de 26,9% y el año pasado subió hasta 31,4%, y junto al robo por delincuente solitario explicarían el 49% del total de pérdidas en este grupo. El hurto por parte de
clientes da cuenta de otro 31%. El 20% restante se reparte entre daños físicos a tienda, cambio de etiquetas, consumo de clientes, desórdenes callejeros y otros, explican los autores del estudio.
“Hay varios desafíos respecto a la problemática que no tienen solución rápida, sino que son soluciones de largo plazo, que son políticas públicas que hay que impulsar”, destacó Jorge Nazer, presidente de ALTO.
Además del aumento en el crimen organizado, en nueve de las doce cadenas de retail analizadas en el estudio se pudo reportar un total de 31.411 incidentes durante el año pasado. Del total, un 92% corresponde a robo sin violencia.
“Tenemos que trabajar de la mano con las autoridades si queremos enfrentar un fenómeno que, a la luz de hoy, a la seña que se nos está saliendo un poco de las manos”, señaló Carlos Soublette, gerente general de la CCS, sobre el aumento en crimen organizado y los incidentes en las tiendas.
Durante la ceremonia de presentación de los resul estuvo presente el experto internacional Eduardo Santos, la de Asociación Brasilera de Prevención de Pérdidas. Aprovechó la instancia para compartir sus conocimientos en mermas y comentar el comienzo de la conformación de la Asociación Latinoamericana de Prevención de Pérdidas (ALAPPE), que lentamente ha ido sumando representantes de Argentina, Brasil, Chile y Colombia.