Para muchos, el martes 13 es simplemente un día como cualquier otro. Sin embargo, en algunas culturas, esta combinación específica de día de la semana y número se ve envuelta en una especie de superstición y se considera un presagio de mala suerte. De hecho, se ha popularizado el refrán “martes 13, no te cases ni te embarques”.
¿Cuál es el origen de esta creencia? ¿Por qué el “martes 13” ha adquirido tal notoriedad en el ámbito de las supersticiones?
La historia del “martes 13” es el resultado de la convergencia de varias culturas y tradiciones, principalmente la hispana y la griega. Vamos a desentrañar sus orígenes y a entender cómo este día se ha ganado su fama.
La combinación del martes y del día 13
Empezando con el día de la semana, el martes, encontramos que su nombre proviene del planeta Marte, que en la mitología romana es el dios de la guerra, la sangre y la violencia. Según esta antigua tradición, el martes, regido por este dios, se asociaba con la mala suerte.
Esta idea se reforzó durante el siglo XV cuando la capital del Imperio bizantino, Constantinopla, cayó ante los otomanos un martes de mayo de 1453, un hecho que marcó el fin de una era.
Por otro lado, el número 13 ha llevado durante mucho tiempo la etiqueta de ‘número maldito’ en la cultura occidental. En la tradición judeo-cristiana, la Última Cena contó con 13 comensales, siendo Judas, el discípulo que traicionó a Jesús, el número 13.
En conversación con Mucho Gusto de Mega, Marcial Sánchez, historiador y experto en iglesia, aseguró que “hay varios elementos en la historia en los que nos encontramos con el número 13, pero el más importante tiene que ver con los 13 de la última cena”.
“Al que le decían que llevaba el número 13 era a Judas. Es una combinación de la mitología griega con el mundo cristiano”, explicó.
De hecho, esta asociación con la traición y la muerte ha teñido al número 13 de connotaciones negativas. En el libro del Apocalipsis, el capítulo 13 está dedicado al anticristo y la bestia, lo que contribuye aún más a la mala reputación de este número.
La combinación de estos dos elementos, el martes y el número 13, da lugar al “martes 13”. Es importante señalar que, como ocurre con todas las supersticiones, no hay ninguna evidencia científica que respalde la idea de que el “martes 13” es un día especialmente desafortunado.
¿Por qué en Norteamérica el viernes 13 es de mala suerte?
De hecho, las supersticiones suelen ser el resultado de creencias culturales y personales que se transmiten de generación en generación.
Además de estos hechos históricos, hay otros aspectos interesantes en torno al “martes 13”. Por ejemplo, en algunas culturas -como la anglosajona- es el “viernes 13” y no el “martes 13” el que se considera un día de mala suerte. Sin embargo, esto podría tener una explicación.
“En la Edad Media esto empieza a tomar otro contexto, porque empieza a aparecer el día de las brujas. Cuando se podría la quema de brujas por la inquisición, habitualmente era un día martes o viernes, por el día de los hechizos. Son creencias que vienen de esta época teocéntrica”, señaló Marcial Sánchez a Mega.
Esto muestra cómo las diferentes tradiciones y creencias pueden influir en la percepción de ciertas fechas y números.
El impacto del martes 13 en la vida moderna
Aunque la connotación negativa del “martes 13” tiene profundas raíces en el pasado, su impacto en la vida cotidiana moderna puede ser sorprendente.
Algunas personas evitan hacer ciertas actividades, como viajar o casarse, en un “martes 13”. Algunos edificios omiten el número 13 en sus pisos y algunas aerolíneas no tienen fila 13 en sus aviones, todo debido a esta antigua superstición.
Incluso en el mundo del cine y la literatura, la figura del “martes 13” ha sido utilizada para alimentar tramas de suspenso y terror. Estas representaciones mediáticas suelen perpetuar aún más la idea de que este día en particular es de mala suerte.
A pesar de todas estas creencias, es crucial recordar que las supersticiones pueden ser creencias irracionales que no tienen base científica. Las connotaciones de mala suerte asociadas al “martes 13” son producto de la tradición y la cultura, no de hechos empíricos.
La historia del “martes 13” es un intrigante entramado de mitos, historia y creencias culturales. Más que temerle, podemos ver este día como una fascinante manifestación de cómo diferentes culturas tratan de entender y manejar la incertidumbre del mundo. Y aunque no hay nada de malo en seguir las tradiciones, tampoco hay nada de malo en romperlas.