Los hábitos alimenticios que los chilenos estarían dispuestos a adoptar para luchar contra el cambio climático

Un estudio de Aramark y Cadem reveló los hábitos que los chilenos estarían dispuestos a implementar por el cambio climático.

Los chilenos están cada vez más conscientes del impacto que tienen sus hábitos en la lucha contra el cambio climático, incluyendo sus prácticas alimenticias.

Así lo demuestra el estudio Radiografía de la Alimentación realizado por Aramark y Cadem, llevado a cabo con una muestra de 1.000 personas mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en todas las regiones de Chile, encuestados en julio de 2022.

El análisis confirmó que un 62% estaría dispuesto a dejar de ocupar envases desechables, un 57% usaría más racionalmente el agua al cocinar, un 46% estaría dispuesto a reciclar inorgánicos y un 40% a hacer compostaje con los residuos orgánicos.

Lo anterior, con el fin de contribuir a mitigar el cambio climático y cuidar el planeta. Otros de los hallazgos de esta investigación, desarrollada por segundo año, son que el 39% de los encuestados estaría dispuesto a reducir el consumo de carne y el 38% a preferir productos a granel.

Al mismo tiempo, los resultados arrojaron que el 37% podría optar por artículos orgánicos sin químicos ni aditivos, el 30% a adquirir solo artículos de temporada, el 26% a comprarle únicamente a productores locales, el 23% a inclinarse por una alimentación basada en plantas, el 16% a dejar de consumir carne y un 2% a otros hábitos.

Adicionalmente, apenas el 4% indicó que no estaría dispuesto a implementar ninguna costumbre para combatir el cambio climático y el 3% seleccionó la alternativa “no sé, prefiero no responder”.

Al respecto, Ari Bermann, vicepresidente de Crecimiento, Sostenibilidad y Desarrollo de Negocios de Aramark Latinoamérica, aseguró que “sabemos que la alimentación ya no se trata solo de preferencias personales, sino que hoy está empezando a incluir una mirada colectiva, por sus efectos en el planeta. Por eso, quisimos indagar en la disposición del país respecto al tema y, sobre la base de esta información, seguir trabajando para abordar nuestros servicios con una mirada sostenible”.

“No solo estamos impulsando soluciones de sostenibilidad como es el compostaje, sino que también ofreciendo menús ricos y accesibles, que permiten aportar al cuidado del planeta”, señaló el ejecutivo.

En ese contexto, la compañía y sus clientes, solo en 2021 enviaron más de 500.000 kilos de residuos orgánicos a canchas de compostaje industriales. Adicionalmente, se ha puesto a disposición en más de 20 comedores Evolución Verde, una propuesta gastronómica vegetariana, vegana y basada en plantas.

Cambios en los hábitos de alimentación

La disposición de los participantes del estudio a reducir o incluso eliminar el consumo de carne, se condice con la evidencia científica actual. La prestigiosa revista Nature reveló recientemente que un tercio de todas las emisiones de gases invernadero producidos por el hombre tienen relación con la alimentación, siendo la actividad ganadera una de las con mayor impacto.

Por otra parte, un 65% de ellos señaló que actualmente sigue algún estilo de alimentación determinado. Entre estos, destacan el no consumir azúcar refinada, con un 31%, no consumir lactosa con 25%, llevar una dieta alta en proteínas con 24% y no consumir carnes rojas con 22%; un 6% declara ser vegetariano.

La investigación reveló que la principal motivación para adoptar algún estilo de alimentación específico se vincula a la salud, con motivos como “para cuidar la salud en general” (44%) y “para cuidar el peso” (17%).

“Es muy importante que las personas que realicen cambios sustanciales o repentinos en sus hábitos alimenticios se informen a través de fuentes confiables o profesionales especialistas; además de que no se dejen guiar por modas”, declaró Evelyn Figueroa, nutricionista y coordinadora de programas de vida saludable de Aramark.

El estudio también indagó en qué medida se incorporan criterios medioambientales al momento de comprar alimentos. Acerca de este punto, si bien los más predominantes siguen relacionados al precio y calidad de los alimentos, al menos un 41% de los consultados aseugró considerar “mucho o bastante” que sus alimentos “sean producidos de forma sostenible y que respeten el medioambiente”.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

IPC inflación en abril de 2022
Leer más

IPC: 4 miradas al sorpresivo dato de inflación de noviembre

El ministro Marcel calificó la cifra del IPC de noviembre como una "sorpresa negativa". Desde Fintual, Zurich y Scotiabank creen que el Banco Central moderará el ritmo de recorte de la TPM en su próxima reunión, en torno a 50 puntos base.
Total
0
Compartir