El fabricante de aviones Airbus junto a Air Canada, Air France-KLM, EasyJet, International Airlines Group (Iberia y British Airways), LATAM Airlines, Lufthansa y Virgin Atlantic se unieron en una iniciativa sustentable para explorar soluciones de eliminación de carbono para la aviación, a partir de la tecnología de captura y almacenamiento directo de carbono en el aire (DACCS).
La idea es filtrar y eliminar las emisiones de CO2 del aire por medio de ventiladores de alta potencia, para luego almacenarlo en depósitos ecológicos de forma segura y permanente. Debido a que la industria de la aviación no puede retener dichas emanaciones liberadas a la atmósfera, una solución directa a esta problemática permitiría al sector extraer la cantidad equivalente de irradiaciones de sus operaciones.
La tecnología en cuestión complementa otras metodologías que ofrecen reducciones de CO2, como el combustible de aviación sostenible (SAF), al abordar las emisiones restantes que no se pueden suprimir directamente.
A través de los acuerdos -que se materializaron por medio de cartas de intención-, las aerolíneas se han comprometido a negociar respecto a la posible compra anticipada de créditos de eliminación de carbono duraderos y verificados desde 2025 hasta 2028. Estos, serán emitidos por la asociación de Airbus con 1PointFive, Low Carbon Ventures de Occidental y Carbon Engineering, la cual incluye la compra anticipada de 400.000 toneladas de estos créditos que se entregarán durante cuatro años.
Al respecto, Julie Kitcher, vicepresidenta ejecutiva de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Airbus, señaló que “ya estamos viendo un gran interés por parte de las aerolíneas para explorar remociones de carbono asequibles y escalables. Estas primeras cartas de intención marcan un paso concreto hacia el uso de esta tecnología prometedora, tanto para el plan de descarbonización de Airbus como para la ambición del sector de la aviación de lograr emisiones netas de carbono cero para 2050”.
El desafío de ser carbono neutral a 2050
Según el Plan Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la eliminación de carbono es necesaria para apoyar el logro de los objetivos de cero emisiones netas. Al mismo tiempo, de acuerdo con el informe Waypoint 2050 del Air Transport Action Group (ATAG), se requerirán compensaciones, sobre todo en cuanto a remociones de CO2, entre un 6% y un 8% para subsanar cualquier déficit restante en las emisiones por encima del objetivo.
Por su parte, Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines, aseguró que “DACCS representa una forma innovadora no solo de eliminar el carbono neto de la atmósfera, sino que también tiene el potencial de desempeñar un papel en el desarrollo de combustibles de aviación sintéticos sostenibles”.
“No existe una bala de plata para descarbonizar la industria y confiaremos en una combinación de medidas para alcanzar nuestras ambiciones de cero emisiones netas, incluidas mayores eficiencias, combustibles de aviación sostenibles y nuevas tecnologías, respaldadas por la conservación de ecosistemas estratégicos y compensaciones de calidad”, añadió.
De esta manera, LATAM se convierte en pionera, al ser la primera aerolínea de Latinoamérica en explorar esta tecnología. Lo anterior, forma parte de la estrategia de sostenibilidad del grupo que busca alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Para ello, la compañía trabaja en su pilar de Cambio Climático, que incluye la implementación de medidas y mejores prácticas para el uso eficiente de combustible para la reducción de emisiones, el desarrollo de combustible sostenible de aviación (SAF) y el apoyo a la conservación de ecosistemas estratégicos.
La firma recientemente asumió el compromiso de llegar a un 5% de SAF en sus operaciones al 2030, privilegiando la producción en Sudamérica.
“La transición de nuestra industria requerirá una variedad de soluciones, incluyendo nuevos aviones, combustibles de aviación sostenibles y tecnologías emergentes. La eliminación de las emisiones de carbono desempeñará un papel importante para que nuestro sector logre cero emisiones netas de carbono en 2050”, señaló Jonathon Counsell, responsable de Sustentabilidad de IAG, grupo que controla Iberia y British Airways.
En tanto, Fátima da Gloria de Sousa, vicepresidenta de Sustentabilidad de Air France-KLM, aseguró que “la sostenibilidad es una parte integral de nuestra estrategia. Al tiempo que activamos todas las palancas que ya tenemos a nuestra disposición para reducir nuestra huella de carbono, incluyendo la renovación de la flota, la incorporación de SAF y el eco-pilotaje, también somos socios activos en la investigación y la innovación, avanzando en el conocimiento de la tecnología emergente para mejorar su precio y eficiencia”.
Chócale Live
Con el objetivo de profundizar en sus diversas iniciativas en la materia, este martes 26 de julio desde las 12:00 conversamos con Johanna Cabrera, subgerente de sostenibilidad de LATAM, en un nuevo capítulo de Chócale Live. Puedes ver la transmisión en chocale.cl y en nuestras principales plataformas.
Bandera verde, la idea tras el proyecto francés Octavie
El anuncio de Airbus junto a algunas de las principales aerolíneas del mundo no es la única apuesta por una aviación más sustentable.
El concepto de “Bandera Verde“, por el que un piloto que vuela en sectores designados del espacio aéreo tiene una forma sencilla de solicitar a los controladores aéreos una trayectoria de vuelo más directa o cambios en la velocidad y altitud de la aeronave, está llamado a convertirse en un nuevo pilar de la gestión sostenible del espacio aéreo.
Conscientes del impacto de sus actividades en el medioambiente, Air France anunció otra iniciativa orientada a optimizar las operaciones de vuelo, considerada una de las principales formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte aéreo comercial.
Con el objetivo de reducir en un 10% las emisiones de CO2 en Europa a partir de 2025, Thales, Air France, DSNA, ONERA, Atmosphère, CGX y Cerfacs se unieron en el proyecto Octavie. Con una inversión de más de 700 mil euros y el apoyo de la región francesa de Occitanie, se busca probar el concepto de concepto de “Bandera Verde” en la práctica.
La idea es que los pilotos, en coordinación con los controladores aéreos, puedan adoptar prácticas más ecológicas de vuelo a través de distintos parámetros como la ruta, altitud y velocidad, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El éxito del proyecto Octavie demuestra lo crucial que es que todas las partes interesadas trabajen juntas para lograr objetivos de reducción de emisiones de CO2 realistas, ambiciosos y muy exigentes. Junto con Thales y DSNA, estamos aportando conocimientos y recursos especializados para impulsar las innovaciones que harán más sostenible el transporte aéreo”. Laurent Lafontan, vicepresidente sénior de Desarrollo Técnico de Operaciones de Vuelo de Air France.
Combustible de aviación sostenible, el otro compromiso de American Airlines
American Airlines estableció otra medida importante para entregar un servicio más sustentable. Este viernes firmó un acuerdo con la empresa de biocombustibles Gevo para el combustible de aviación sostenible (SAF).
Gracias a esta iniciativa, durante cinco años, American comprará 500 millones de galones de SAF, convirtiéndose en el compromiso de compra de este último más importante hasta ahora para la compañía.
“El anuncio de hoy es un paso histórico para American y para la industria, mientras trabajamos en reducir nuestra huella de carbono. El uso de SAF es una piedra angular de nuestra estrategia para descarbonizar los viajes aéreos. Junto con nuestros socios de oneworld, estamos orgullosos de liderar el camino en el cambio a SAF y avanzar hacia nuestros objetivos climáticos compartidos”, señaló Jill Blickstein, vicepresidenta de Sustentabilidad de American Airlines.
El acuerdo entre Gevo y American se desarrolló junto a otros miembros de la alianza Oneworld. Se trata de un pacto que eleva los compromisos totales de combustible bajo en carbono de la aerolínea a más de 620 millones de galones, cumpliendo aproximadamente con el 20% de su objetivo de reemplazar el 10% del uso de combustible para aviones con SAF para 2030. Se espera que las entregas de SAF comiencen en 2026.
Además, American Airlines busca lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050. Eso incluye convertirse en la primera aerolínea a nivel mundial en recibir la validación de la iniciativa Science Based Targets para sus objetivos de reducción de emisiones de GEI para 2035.