El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a 7 marketplaces y a 17 plataformas de delivery en el marco de una investigación que tiene como objetivo verificar el cumplimiento del Reglamento de Comercio Electrónico, entre otros aspectos relevantes.
Entre los marketplaces a los que el SERNAC decidió oficiar se encuentran Falabella.com, Ripley.com, Paris.cl, Linio.com, Dafiti.cl, Mercadolibre.com y Sodimac.cl.
Adicionalmente, las plataformas de delivery que deberán proporcionar sus antecedentes al organismo son McDonald’s, Pizza Pizza, Jumbo App, Burger King, Dominos Pizza, Justo App, Linio, KFC App, Mercado Libre, Pizza Hut Telepizza, Pedidos Ya, Rappi, Telemercados, Tottus.cl Fazil, Uber Eats y Lider App.
A través de esta gestión, el SERNAC exigirá a estas empresas una serie de antecedentes para corroborar si están cumpliendo cabalmente con las exigencias que establece esta normativa, vigente desde el 24 de marzo pasado, y que complementa la Ley del Consumidor.
“Tanto las plataformas de despacho como el comercio electrónico, han sido muy útiles en el contexto de pandemia, y es una modalidad de venta que llegó para quedarse. Lo importante es que ese crecimiento vaya acompañado del cumplimiento de la Ley en todos sus aspectos, así como en las nuevas obligaciones que establece el reglamento”, indicó Jean Pierre Couchot, Subdirector del SERNAC.
¿Qué información espera recabar el SERNAC?
El organismo exigirá información respecto de:
- Cómo las empresas solicitan el consentimiento de los consumidores al contratar sus servicios.
- Cómo informan el costo total del despacho de los productos.
- La fecha en que el bien llega a destino o estará disponible para su retiro si corresponde.
- La manera en que informan el stock o disponibilidad de los productos.
Adicionalmente, al servicio le interesa indagar la situación de los consumidores que compran más de un producto a un mismo vendedor, con el fin de identificar si aplican un cobro único de despacho o, por el contrario, se realizan cobros individuales por cada uno de los productos adquiridos, en cuyo caso, el proveedor deberá explicar las razones que justifican dichos cobros y la manera cómo se informa a los usuarios.
Respecto del derecho a retracto, el servicio busca analizar la oportunidad y manera en que éste se comunica a los consumidores; la forma en que se ejerce; y la identificación del responsable de la devolución del dinero, es
decir, si de acuerdo con sus políticas, lo realiza el operador de la plataforma o el vendedor.
Otro punto a analizar dice relación con los mecanismos de contacto implementados para que los consumidores realicen las preguntas, reclamos, sugerencias y solicitar cambios o devoluciones, según corresponda; además
de las medidas de seguridad implementadas para resguardar la confidencialidad de los datos personales de los usuarios.
Adicionalmente, en el marco de las facultades que le son propias, este organismo se encuentra monitoreando los sitios web, poniendo especial atención al análisis de sus términos y condiciones, concluyó en un comunicado.