La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) presentó este lunes tres propuestas de normas para una “Economía inclusiva y sana” ante la la Comisión de Medioambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional.
Las iniciativas, que también han sido tomadas en cuenta en otros países de América Latina y Europa, tienen como objetivo ampliar el acceso a los servicios financieros a más personas, así como disminuir las asimetrías en conocimientos financieros y potenciar el ahorro como un derecho.
“Es necesario que la nueva Constitución garantice la protección del ahorro privado, resguardando los recursos obtenidos tras el esfuerzo de las personas y así incentive esta sana práctica”, explicó José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).
El líder del gremio destacó normas similares en países como Italia, Perú y Portugal, donde se permite que las personas puedan reclamar ante tribunales u órganos administrativos en caso de vulneración.
“Creemos que es fundamental que el Estado contribuya al diseño e implementación de políticas públicas que fomenten la inclusión financiera, asegurando así condiciones de acceso transparentes y equitativas a un sistema financiero seguro y formal”, aseguró Mena.
Las propuestas de la banca para la Nueva Constitución
La exposición estuvo a cargo del presidente de la ABIF, José Manuel Mena, junto al fiscal del organismo, Juan Esteban Laval. En este sentido, los planteamientos consideran los siguientes ejes:
- Inclusión a un sistema financiero seguro y formal: Se propone asignar al Estado el deber de diseñar e implementar políticas públicas que promuevan y potencien la inclusión de la población a un sistema seguro y formal. Esta idea fue recogida en la Constitución Política de Ecuador en 2008, que menciona que “el sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros”.
- Educación financiera para tomar mejores decisiones. La iniciativa busca que el Estado promueva la formación financiera sin discriminar a los destinatarios, formas, oportunidades o mecanismos. Esto puede ser a través de la acción directa o en colaboración de privados, pero pensando en que todas las personas puedan acceder a estos espacios de forma cercana, accesible y transparente.
- Protección del ahorro privado. La banca propuso reconocer constitucionalmente el derecho individual al ahorro privado y su resguardo frente a eventuales propuestas que pudiesen menoscabarlo en el futuro.
Luego de la presentación, ambos representantes de la banca agradecieron la oportunidad de exponer a la Comisión y señalaron que los servicios financieros son parte de la vida moderna, permitiendo la gestión de riesgo de la vida personal y empresarial.
Además, permiten disponibilizar variadas alternativas de ahorro, y acceso a posibilidades de financiamiento, como es el caso de los créditos hipotecarios para las personas, siendo los mejores de América Latina y comparables a países desarrollados, indicó la ABIF en un comunicado.