SERNAC exige compensaciones al retail por incumplimientos en compras por internet

Falabella, Ripley y Paris concentran el 53% de los reclamos por retardo en la entrega en el comercio electrónico durante la pandemia.
Comercio electrónico

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) exigirá compensaciones y ajuste de prácticas Falabella, Ripley y Paris, las tres empresas del retail con mayor cantidad de reclamos por la demora e incumplimientos relacionados a compras hechas por internet durante la segunda etapa de la pandemia del Covid-19 en Chile.

El organismo inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con Falabella, Ripley y Paris, empresas que concentran el 53% de los reclamos totales relacionados con el retardo en la entrega respecto en el comercio electrónico, entre otros problemas.

Según informó el SERNAC, el proceso busca investigar también otras prácticas detectadas. Entre ellas, se ofrecerían compensaciones en formato de gift card que luego no se cumplirían, tienen algún topo de “letra chica” o no serían eficaces.

También se estarían realizando cobros por cada despacho, pese a realizar una única compra; y es difícil acceder a los canales de atención en caso de tener algún problema.

Entre marzo y junio de este año, el SERNAC ha recibido alrededor de 72 mil reclamos relacionados con el retraso en la entrega de productos del comercio electrónico. Este mercado encabeza el ranking a nivel general. En algunos casos existen demoras de hasta dos meses, sin que se entreguen explicaciones ni compensaciones al consumidor. Tampoco se les estaría devolviendo lo pagado.

Del total, sin considerar el número de transacciones, Falabella concentró el 31% de los reclamos (22.312 casos). Le sigue Ripley con 14,5% (10.434) y Paris con 7% (5.149).

Respecto a las empresas que tienen menos porcentaje, el SERNAC informó que analizará su comportamiento y estándar de respuesta para evaluar las acciones a seguir, por lo que no se descarta iniciar otras gestiones.

El director del SERNAC, Lucas Del Villar, explicó que “es entendible que las empresas tuvieran problemas por el aumento de la demanda en el contexto de la pandemia, pero han pasado casi 5 meses donde lo esperable es que hayan ajustado sus procesos y ofrezcan plazos que sí puedan cumplir”.

“Lo que hemos visto es que las empresas ofrecen plazos que después no cumplen generando frustración en los consumidores, sobre todo porque están comprando productos de primera necesidad para el teletrabajo o el estudio a distancia de los escolares”, indicó la autoridad.

Contenidos relacionados

Total
66
Compartir