CDF: ¿Qué hacer con la suscripción al Canal del Fútbol?

La ausencia de partidos de fútbol ha causado la molestia de los suscriptores del CDF. Algunas empresas compensan a los clientes que lo solicitan.
CDF

Desde el día que comenzaron las manifestaciones sociales en Chile, el pasado 18 de octubre, que prácticamente no hay fútbol nacional. De hecho, a fines de la semana pasada la ANFP decidió dar por finalizado el campeonato. Los abonados al Canal del Fútbol (CDF) bien lo saben, porque continúan pagando una suscripción mensual con valores que van desde los $7.000 hasta $12.000.

En las últimas semanas las quejas se han multiplicado en las redes sociales. Es muy legítima la inquietud: ¿Por qué una persona debería pagar la mensualidad del CDF si el canal no ha logrado transmitir ningún partido del torneo chileno?

Y aunque el canal ha mejorado bastante su parrilla programática desde que lo adquirió Turner, no hay que olvidar que el contenido más importante de la señal (y razón para la cual fue creada originalmente) son los derechos de transmisión del fútbol nacional.

Ahí radica la molestia de los abonados, que contratan la señal por intermedio de la facturación mensual de su cableoperador.

Chócale consultó al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Desde el organismo indicaron que hace algunos días se ofició a empresas de distintos mercados. “Entre ellas, de transporte, turismo, espectáculos masivos, gimnasios, además del CDF, entre otros, que han suspendido servicios producto de la emergencia, para que informen cómo realizarán dichas devoluciones”, explicaron.

Operadores de TV paga compensan a clientes

Contactamos a algunos de los principales cableoperadores para obtener su versión sobre la situación del CDF. En VTR, Movistar y Claro informaron que no se referirán al asunto, mientras que desde Entel no hubo respuesta. Tampoco existe una declaración oficial de Turner Chile, propietario de la señal. Total hermetismo de las partes involucradas.

Sin embargo, clientes de VTR indican que se están ofreciendo alternativas para retener a los suscriptores que quieran dar de baja la señal. Se trata de un 50% de descuento en la mensualidad por tres o cuatro meses. La opción está disponible tanto al llamar al call center como en la sucursal virtual de VTR.

La oferta que ofrece VTR a quienes quieren dar de baja el CDF

En tanto, Movistar estaría ofreciendo un 50% por tres meses a quienes quieran eliminar el CDF de su plan. Sin embargo también se están dando otras opciones, de acuerdo con lo que publican varios usuarios en redes sociales.

En el caso de Claro, algunos usuarios en redes sociales dicen haber contactado a la empresa. En respuesta a sus reclamos, estarían recibiendo hasta tres meses gratis del Canal del Fútbol. Mientras que Directv estaría ofreciendo algún tipo de compensación a aquellos abonados que reclaman, sobre todo por medio del SERNAC.

Respecto al servicio de streaming Estadio CDF, tampoco existe información oficial. Su cuenta de atención a usuarios en Twitter no responde interacciones desde marzo. Sin embargo, sus propios usuarios dicen que han recibido ofertas para mantener el servicio por cuatro meses pagando solo la mitad del cargo fijo.

De todas maneras, hay que tener en cuenta que las compensaciones no son proactivas. Cada cliente debe comunicarse directamente con el cableoperador o con Estado CDF para dar de baja el servicio o conseguir algún beneficio.

Dificultades para dar de baja el CDF

Un denominador común de muchas de las menciones al CDF y los cableoperadores a través de Twitter tiene relación con las dificultades que existirían para dar de baja la suscripción al canal.

Los clientes de distintas empresas plantean, en reiteradas ocasiones, que los call center no dan abasto ante la cantidad de llamados, o que mientras son atendidos la comunicación se corta, lo cual pasaría también en los chats de atención comercial dispuestos en las páginas web de las operadoras.

Ante este problema, la normativa es clara. El Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones señala, en su artículo 15, que “las acciones necesarias para poner término y/o modificar el contrato no podrán ser más gravosas que las requeridas para la contratación del servicio“.

Es decir, si un call center de una empresa permite contratar una señal premium en un horario de lunes a domingo de 9:00 a 21:00, deberían existir las mismas facilidades para que en ese mismo período de tiempo un suscriptor pueda dar de baja el canal.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir