Ley Corta de Isapres: ¿Cómo impactará a los afiliados?

Enrique Paris, exministro de Salud, explicó el impacto que tendrá la ley corta de Isapres en los afiliados a isapres tras su aprobación en el Congreso.

El Senado y la Cámara de Diputados aprobó esta semana la ley corta de isapres, la cual incluye una serie de medidas destinadas a asegurar la viabilidad de las isapres, cumplir con la devolución de dinero a los afiliados, implementar la Tabla Única de Factores y aprobar un reajuste extraordinario del 10% en los planes a partir de julio de 2023, entre otras acciones.

Con 122 votos a favor, la norma fue aprobada y despachada a ley, y ahora será revisada por la Contraloría para su toma de razón y posterior promulgación.

La ley establece la devolución de montos a quienes realizaron pagos en exceso por sus planes de salud, distribuidos en diferentes plazos: cinco años para personas entre 65 y 80 años, dos años para mayores de 80 años, y 13 años para afiliados menores de 65 años.

La norma también incluye el congelamiento del cálculo del Índice de Costos de la Salud (ICSA) hasta 2027, la aprobación de un reajuste extraordinario del 10% en los planes a partir de julio de 2023, y la aplicación de la Tabla Única de Factores. Además, se crea la Modalidad de Cobertura Complementaria, un seguro complementario estatal licitado por Fonasa.

Enrique Paris, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, explicó que “consiste en que junto a la recaudación obligatoria del 7%, las personas deben tomar un seguro complementario. Ese seguro complementario por persona va a costar entre $30.000 y $50.000 pesos según lo informado por la autoridad hasta ahora. Esto abre un campo para las compañías aseguradoras y habrá que ver quién ofrece la mejor oferta”.

Paris también mencionó los nuevos pagos que deberán hacer las personas: “todos van a tener que pagar el 7%. O sea, se les va a aumentar el plan a aquellos que pagaban bajo ese porcentaje por su plan de salud, ahora se les va a aumentar al 7%. A eso se añade que las personas que pagan y están en Isapre, se les va a reajustar en un 10% la prima”.

El exministro de Salud recordó los diferentes proyectos de ley impulsados durante el último gobierno del fallecido expresidente Sebastián Piñera.

“Durante el gobierno pasado, enviamos varios proyectos de ley. Un proyecto de ley para crear un plan de salud universal, pero no fue aprobado. Lo mismo ocurrió con el Fondo de Compensación Inter isapres y Fonasa y el proyecto del Seguro Catastrófico”, señaló Paris.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp
Total
0
Compartir