CCS proyecta un aumento de hasta un 5% en el comercio electrónico para 2024

La CCS estimó un crecimiento de las compras y ventas por internet. A su vez, se presentó un informe que reveló la utilización de la inteligencia artificial por parte de algunas empresas.
Cámara de Comercio de Santiago proyecta un aumento de hasta un 5% en comercio electrónico para 2024.

Durante la VIII versión del eCommerce Innovation Summit, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se abordaron importantes temas relacionados con la innovación, las nuevas tecnologías y el comercio electrónico.

En el acto inaugural, Carlos Soublette, gerente general de la CCS, señaló que las herramientas tecnológicas emergentes, como el aprendizaje automático y la robótica, “nos obligan a adaptar e incluso reformular la manera en que hacemos las cosas, porque todo lo que estamos haciendo en nuestros negocios, trabajo y en la educación se puede ver impactado en forma insospechada por el uso de estas nuevas herramientas”.

Por su parte, George Lever, gerente de Estudios de la CCS, entregó una perspectiva sobre el estado actual y el futuro del comercio electrónico en el país. En donde, estimó ventas superiores a los US$ 11.500 millones para 2024, al compararlo con los US$ 10.600 millones proyectados para este año, equivale a un crecimiento nominal del 8% nominal y un 5% real.

Otro de los datos interesantes revelaron que en 2023, un 63% de los consumidores realizó compras online. Lever destacó que la principal motivación para comprar online es lo atractivo de los precios (58%) y le sigue la rapidez en el despacho (35%).

Parte de los invitados con los que contó el encuentro fueron Eugenia Gowland (Meta), Ángel Izurrieta (Google Cloud), Juan de los Ángeles (C4E). A ellos se les sumaron una serie de representantes de las principales marcas de retail y logística del país.

Los datos del Índice de Transformación Digital

El evento también fue una oportunidad para presentar una nueva versión del Índice de Transformación Digital. Este estudio es elaborado en conjunto por la Cámara de Comercio de Santiago y PMG Chile, con el respaldo de Corfo.

Esta herramienta mide el grado en que las empresas han adoptado la digitalización. De acuerdo a este informe, el índice general experimentó un crecimiento de 12 puntos desde la era prepandemia, pasando de principiante a intermedio digital.

A pesar de los avances, Lever enfatizó la necesidad de un cambio cultural para impulsar la adopción de la tecnología. Además, Lever añadió que “se observan algunos retrocesos debido al ´relajo digital´ post-pandemia. Aumenta la brecha respecto de grandes empresas y por eso es clave apoyar a las pymes para reducirla”.

Por su parte, Claudio Parraguez, socio de PMG, enfatizó en la importancia del avance de la inteligencia artificial. “Nuestras cifras dicen que 1 de cada 3 empresas está usando inteligencia artificial en sus negocios, en empresas de todos los tamaños. El aprendizaje en el uso de IA en los negocios puede ser estratégico para las empresas, ya que aquellas compañías que logren avances significativos generarán ventajas competitivas difíciles de igualar por sus competidores”, comentó Parraguez.

Mientras, que a nivel sectorial, el comercio ha mostrado el mayor crecimiento en la adopción de tecnologías digitales. En este punto, las tecnologías móviles aumentaron en casi 30 puntos, la IA en 18 y las herramientas de marketing en 16.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir