Senadores buscan promover educación financiera y ahorro a nivel nacional

Una solicitud unánime por parte del Senado al Presidente de la República insta a facilitar el acceso al mercado formal de ahorro y a fortalecer la educación financiera en el país.

De forma unánime, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo para solicitar al Presidente de la República medidas concretas para facilitar el acceso de las personas al mercado formal del ahorro y para establecer una mesa técnica dedicada a este objetivo.

Se trata de una idea que fue impulsada por la denominada “bancada del ahorro”, un grupo transversal de senadores. Es integrada por Carmen Gloria Aravena, María José Gatica, Ximena Rincón, Alejandra Sepúlveda, Juan Luis Castro, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke, Rojo Edwards, Fidel Espinoza, Sergio Gahona, José García, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Daniel Núñez, Manuel José Ossandón, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, Gastón Saavedra, Gustavo Sanhueza, Jorge Soria, Esteban Velásquez y Matías Walker.

El enfoque principal de la propuesta radica en la promoción de una agenda pro ahorro social, permitiendo que un mayor número de participantes accedan al mercado formal de ahorro. Además, se busca lanzar campañas para mejorar los niveles de educación y alfabetización financiera en la población chilena.

Para hacer efectiva esta iniciativa, los senadores proponen que el Ministerio de Hacienda sea instruido para impulsar esta agenda.

La solicitud también insta al Presidente a convocar una mesa técnica, compuesta por representantes del Ministerio de Hacienda, parlamentarios y economistas, para iniciar este trabajo.

Los autores de la propuesta destacan que Chile perdió su enfoque tradicional en el ahorro a lo largo de los años, lo que ha impactado de manera particular a las familias de menores ingresos. Enfrentándose a imprevistos económicos, muchas de estas familias no cuentan con ahorros suficientes y se ven obligadas a endeudarse.

La pandemia y la crisis económica resaltaron aún más este problema, obligando a numerosas familias chilenas a recurrir a sus fondos de pensiones para superar las dificultades financieras. Los senadores también señalan que Chile tiene tasas de ahorro comparativamente bajas en relación con otros países, y que el ahorro está concentrado principalmente en las clases socioeconómicas de ingresos altos y con mejor educación financiera.

Dada la coyuntura económica actual, con bajos niveles de crecimiento económico, inflación difícil de controlar y estrés fiscal producto de crecientes demandas ciudadanas, los legisladores creen que es prioritario contar con una política pública que promueva el ahorro en las familias. La apuesta es que este enfoque en el ahorro y la educación financiera podrá crear una base sólida para superar los desafíos económicos actuales y futuros.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir