¿Cómo viajar de Chile a Argentina en auto?

Un académico comparte recomendaciones para viajar desde Chile hacia Argentina en auto.

Debido al tipo de cambio beneficioso para los chilenos (revisa aquí lo conveniente que es el dólar blue), los desplazamientos a ciudades fronterizas argentinas están siendo cada vez más habituales.

Muchos han viajado o están pensando hacerlo para aprovechar esta condición favorable, disfrutar de las riquezas gastronómicas y de actividades recreativas y culturales que ofrece el país vecino. Recientemente, se ha observado que muchas personas van especialmente a comprar artículos de diversa índole, tanto para uso personal como para realizar negocios.

Entre Chile y Argentina hay 26 pasos fronterizos. El más cercano a la capital y con mayor tránsito es el del Cristo Redentor en la zona centro, conocido como “Paso Los Libertadores”.

Otros ampliamente utilizados, por su proximidad con localidades vecinas y sus buenas condiciones son Pino Hachado y Mamuil Malal en la región de la Araucanía; Cardenal Samoré en la región de Los Lagos, Río Don Guillermo en la región de Aysén, e Integración Austral en Punta Arenas.

Viaje de Chile a Argentina en auto: Es clave la planificación

Si estás planificando cruzar la Cordillera de los Andes próximamente, Álvaro Miranda, director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la UTEM, compartió hace algunas semanas una serie de recomendaciones relacionadas con el cuidado del vehículo en que se efectuará el viaje, así como información relevante con respecto al clima y al camino.

La primera sugerencia es estar atento a las restricciones de tráfico y horarios de los pasos fronterizos, así como contar con los documentos y permisos necesarios para poder transitar sin problemas.

También debes revisar la información sobre el estado de los pasos fronterizos. Sobre todo en invierno, dependiendo de las condiciones meteorológicas, algunos deben cerrar el tránsito para vehículos. Esto lo debes tener en cuenta también para el regreso, pues es posible que debas extender la estadía en Argentina si es que hay un frente de mal tiempo.

Si quieres saber la situación actual del paso fronterizo que deseas utilizar, puedes visitar la página de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior o seguir su cuenta de Twitter (@UPFronterizos).

Revisar el vehículo antes de partir

Los principales aspectos del vehículo que se deben revisar son:

1. Los neumáticos: deben estar en buenas condiciones y con una presión de aire adecuada, tanto los que están en funcionamiento, como la rueda de repuesto.

2. El sistema de frenos: debe estar bien regulado.

3. Uso de cadenas: Si hay nieve y la ruta está congelada, el uso de este elemento es obligatorio. Se debe llevar además una cantidad de tensores suficiente para su instalación.

4. Limpiaparabrisas: Funcionando en óptimas condiciones.

5. Botiquín, triángulo, gata y chaleco reflectante: Estos elementos son obligatorios, y en un viaje transfronterizo son imprescindibles. Antes de salir hay que verificar que se encuentren en buenas condiciones. En el caso de medicamentos, revisar que estén vigentes.

6. Respetar los límites de velocidad: En condiciones adversas, seguir las recomendaciones establecidas para las rutas es fundamental.

Otros elementos como pala, cuerda o lanza para remolque y linterna también son de gran ayuda ante una situación de emergencia.

“Viajar por tierra a Mendoza implica riesgos: el camino tiene muchas curvas, y por su altura, la presencia de nieve es mucho más probable, lo que hace que transitar por ellas sea complejo”, explicó Álvaro Miranda, director de la Escuela de Transporte y Tránsito de la UTEM.

El académico aseguró que “si se va a Bariloche o a San Martín de Los Andes, se cruza por pasos más bajos y menos sinuosos, donde la presencia de nieve no es frecuente. Aun así, las recomendaciones son las mismas: conducir con precaución, tener el vehículo en óptimas condiciones, respetar las indicaciones del camino y contar con los elementos de seguridad necesarios”.

¿Qué documentos se debe llevar?

Otro punto importante para considerar es la documentación requerida. Para cruzar al país vecino se debe llevar un documento de identificación personal: Cédula de Identidad o pasaporte. Los menores de edad que no viajen con ambos padres, requieren una autorización notarial del progenitor que no viaje con ellos.

Sobre el vehículo, en él debe ir su propietario, ya sea como conductor o acompañante. En caso contrario, el conductor deberá portar una autorización notarial firmada por el dueño del automóvil.

Los documentos que se deben portar son:

  • Padrón: Documento que acredita la propiedad del auto en que te desplazas.
  • Dos copias del formulario del Sistema de Control de Vehículos Motorizados.
  • Licencia de Conducir
  • Permiso de Circulación
  • Certificado de Revisión Técnica
  • Seguro de responsabilidad civil internacional

“Aconsejo a los viajeros que conduzcan siempre con precaución para prevenir accidentes de tráfico. También, que revisen el vehículo antes de partir según lo detallado para que su funcionamiento sea óptimo y responda de buena manera en condiciones adversas para asegurar un viaje sin contratiempos”, explica el académico de la UTEM.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir