Un desayuno con dos ex ministros de Salud, Jaime Mañalich y Álvaro Erazo, realizó la consultora en comunicaciones y asuntos públicos LLYC (Llorente & Cuenca) para dialogar en torno a la crisis de las Isapres y las proyecciones sobre un nuevo modelo de seguros privados.
En el encuentro, el ex ministro Mañalich explicó que existen tres formas de financiar la salud: los copagos donde los pacientes deben pagar parte de la atención de sus bolsillos, los sistemas universales -como los de Canadá y Reino Unido- y los seguros, que funcionan indemnizando a los usuarios.
Respecto de este último, aseguró que “los seguros de salud funcionan fundamentalmente como seguros de indemnización, cosa que ha vuelto a retrotraerse. Si alguno de ustedes es beneficiario de Consalud -pongo un ejemplo que está en la prensa- y se atiende en la Clínica Alemana de Santiago, que acaba de terminar el convenio, lo que les va a pasar es que yo me voy a operar y la clínica me va a decir ‘pague usted’. Ya no puedo poner el dedo, no puedo mandar a la isapre a que me pague algún día. El capital de trabajo es tan caro, que la clínica me dice ‘garantíceme que va a pagar’ y me traspasa el capital de trabajo a mí”, explicó Mañalich.
Además, recordó que durante su gestión en el Ministerio de Salud se presentó, en 2011, una reforma al funcionamiento de las isapres que consideraba un fondo solidario, uno de compensación con FONASA y un plan único. “La respuesta en el parlamento fue: ‘Las isapres nos oponemos porque estamos bien’. La izquierda dijo: ‘Nos oponemos, porque lo que queremos es un sistema universal único, y vamos a esperar a que eso ocurra'”, acusó.
En esa línea, advirtió que este debate genera mucho ruido y sostuvo que “apunta hacia ¿qué tipo de seguridad social queremos para la salud? Esta es una discusión desde hace muchos años y, al mismo tiempo, es una tensión que no se resuelve”.
Mañalich evalúa que “la situación de las Isapres es terminal y aquí se trata de imponer un nuevo paradigma” sobre el modelo de salud. Además, agregó que, según su mirada, la industria no estaría disponible a avanzar en esa dirección.
Erazo aseguró que existe “campaña del terror”
Por su lado, Álvaro Erazo, ex ministro de Salud, durante la primera administración de Michelle Bachelet, aseguró que se requieren grandes acuerdos para resolver la crisis.
“Creo que falta tiempo, vemos que no hay agua en la piscina. El agua que veo, más allá la buena disposición que mostró el Presidente, es un esfuerzo y un buen discurso de unidad nacional (…) si eso no navega, agregue el componente fiscal y presupuestario, indicadores económicos, se complica y vamos a terminar en la contingencia”, señaló Erazo. Su llamado fue a trabajar en una reforma y nueva arquitectura profunda del sistema de salud.
Además, calificó que ha existido una “campaña del terror” y un “muy mal manejo” por parte del sistema de salud privado, y recordó que desde el 2010 el Tribunal Constitucional ha ido advirtiendo sobre las tablas de factores y los planes de salud.
Un punto donde ambos ex ministros coincidieron es el rol que puede cumplir el Consejo Constitucional como puente o instancia institucional donde se pueda retomar este debate.
Al respecto, Mañalich y Erazo señalaron que están atentos a la discusión interna en el órgano constituyente y en la posibilidad de generar un marco constitucional que pueda entregar lineamientos sobre un nuevo sistema de salud.
¿Qué es LLYC Conversa?
El diálogo fue moderado por el director general de LLYC en Chile, Juan Cristóbal Portales, quien agradeció la participación de los exministros.
“Todavía hay una élite política polarizada que está más preocupada de generar frases altisonantes, más que preocuparse de cómo avanzamos hacia una solución racional respecto de cómo abordar una reforma estructural al sistema de salud incluyendo las Isapres”, aseguró Portales.
El periodista señaló que “desde la consultoría buscamos construir puentes y confianzas entre los distintos actores para establecer soluciones concretas. El camino constitucional como ha sido mencionado acá, puede ser un primer paso”.
En esta actividad -realizada en formato híbrido- participaron representantes de asociaciones de pacientes, gestores de salud y líderes empresariales. La consultora está impulsando este tipo de encuentros a través de la iniciativa LLYC Conversa, cuya edición anterior estuvo centrada en los desafíos en ciberseguridad en el país.