Después de dos votaciones, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que incrementa gradualmente el salario mínimo. La norma, que mantuvo gran parte de su redacción original, establece un aumento a $440.000 a partir del 1 de mayo de 2023 para trabajadores entre 18 y 65 años.
En tanto, un nuevo incremento, que se implementará el 1 de septiembre de 2023, llevará el sueldo mínimo a $460.000. Finalmente, la norma establece que a partir del 1 de julio de 2024, llegará a $500.000.
La norma también implementa medidas en caso de un incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si la variación acumulada supera el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, el salario mínimo aumentará anticipadamente a $470.000 a partir del 1 de enero de 2024. Además, la norma regula cómo se ajustará la renta mínima a partir del 1 de enero de 2025, ligándolo a la variación acumulada del IPC entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
Considerando cómo quedó la ley que aumentó el sueldo mínimo en Chile, los montos subirán de forma gradual según la fecha. Además, se podría activar un incremento por adelantado en enero de 2024 en caso de que el IPC anual de este año sea superior al 6%.
Fecha | Monto del salario mínimo |
---|---|
1 de mayo de 2023 (retroactivo) | $440.000 |
1 de septiembre de 2023 | $460.000 |
1 de enero de 2024 (si la inflación anual es mayor a 6%) | $470.000 |
1 de julio de 2024 | $500.000 |
1 de enero de 2025 | Aumento según IPC del segundo semestre de 2024 |
La discusión parlamentaria
El Senado mantuvo los montos del salario mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, y también los montos para efectos no remuneracionales. Asimismo, no hubo cambios en los valores para la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares.
Las modificaciones del Senado incluyeron cambios en el subsidio temporal y medidas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Entre los ajustes, se especificaron las reglas para el subsidio base mensual y se detallaron las condiciones para beneficiarse de este subsidio.
Durante el debate en la Cámara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el diálogo constructivo con los trabajadores y las mipymes.
“Tenemos aprobado este incremento, cumpliendo con anticipación una meta que el programa de Gobierno tenía contemplado para el final de su período. Así que nos parece un logro muy importante y queremos agradecerles a los diputados que nos acompañaron a lo largo de toda la tramitación y por supuesto, a la Central Unitaria de Trabajadores con quienes tuvimos un diálogo y una negociación muy positiva y, así como con aquellas organizaciones de pymes que también estuvieron dispuestas a concurrir a los acuerdos”, señaló Marcel.
Asimismo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que “es una muy buena noticia cuando uno logra un avance sustantivo para los trabajadores, al mismo tiempo que se hace cargo en la realidad de nuestro país y no deja que ninguna pyme se quede atrás”.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “estamos muy contentos de poder avanzar y convertir en ley de la República el proyecto que alza el salario mínimo a $500 mil de forma gradual, con un apoyo y un acompañamiento a las pymes”.
En la discusión parlamentaria, los diputados que respaldaron el proyecto enfatizaron las mejoras implementadas al salario mínimo en el Senado y destacaron que la norma representa un avance significativo en la disminución de la pobreza y beneficia a cerca de un millón de trabajadores.
Sin embargo, aquellos que se opusieron criticaron el aumento del sueldo mínimo más allá de lo que permite la economía, e insistieron en mejorar las medidas de apoyo a las mipymes, las cuales proporcionan cerca del 60% de los empleos en el país.
Los apoyos a las pymes tras aumento del salario mínimo
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo firó un acuerdo con varios gremios de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) para apoyarlas en el cumplimiento del incremento del salario mínimo.
El acuerdo incluye un subsidio estable que varía según el tamaño de la empresa para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, con el objetivo de ofrecer mayor cobertura y protección a las microempresas.
Además, se contempla un mecanismo de protección que incrementará los montos del subsidio si se cumplen ciertas condiciones. Estas incluyen un nivel de empleo formal inferior al 34,5% y una recesión técnica, definida como una variación negativa del crecimiento de la actividad económica del país durante dos trimestres consecutivos.
El proyecto de ley plantea apoyos para las mipymes que incluyen un subsidio por trabajador entre mayo de 2023 y abril de 2025, recursos proporcionados de acuerdo con el tamaño de la empresa, un mecanismo para aumentar los montos del subsidio en caso de deterioro de las condiciones macroeconómicas, y una tasa del impuesto de Primera Categoría de 12.5% para el régimen PYME en 2024, retrasando el incremento al 25%.