Sexto retiro de las AFP: ¿Qué proyectos se tramitarán?

Hasta siete proyectos de reforma constitucional buscan permitir un sexto retiro de los fondos de AFP. ¿En qué consisten y qué proponen?

A un año de que fuese rechazado el proyecto de ley que buscaba quinto retiro de los fondos de AFP, este martes la iniciativa se retomó la discusión de las iniciativas cuyo objetivo es permitir el sexto retiro (en la práctica sería el cuarto) en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

Se trata de seis las mociones parlamentarias relacionadas con un nuevo retiro de fondos, más un séptimo proyecto que se ingresó a último minuto para permitir autopréstamos. Además existe la posibilidad de que se sigan presentando nuevas iniciativas, lo que implicaría una demora más en la discusión de este proyecto.

El presidente de la Comisión de Constitución de la cámara, Raúl Leiva (PS) fue quien puso sobre la mesa la discusión de un posible sexto retiro, luego de la presión ejercida por la diputada Pamela Jiles.

La parlamentaria fue uno de los votos decisivos en la elección de Leiva como presidente de la instancia. Una de las exigencias al momento de dar su voto fue que reanudaría el debate de esta iniciativa, apenas se cumpliera un año desde que se rechazó el proyecto anterior, plazo impuesto por la Constitución.

En este sentido, Jiles señaló a través de su cuenta de Twitter que “logramos poner en tabla sexto retiro, pero el Gobierno hará que se tramite lento y presionará a sus diputados para que lo voten en contra”. “Yo he hecho y haré todo lo posible, pero no controlo sus votos”, agregó.

Todos estos factores, pondrían en duda la aplicación de la “estrategia de shock”, propuesta por el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, la cual buscaba zanjar rápidamente la idea de un sexto retiro, con el fin de no generar expectativas en la población. Es posible que la discusión se prolongue incluso más allá de las elecciones del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo.

Proyectos de sexto retiro: Zoom a iniciativas

El diputado del Partido de la Gente (PDG), Rubén Oyarzo propuso el proyecto “10 por 10”. La propuesta propone retirar el 10% de los fondos para 10 escenarios, que van desde el pago de deudas de salud, hasta el aumento de ahorro para postular a subsidios de vivienda, pasando por deudas de servicios sanitarios y pensiones de alimentos. En el caso de las personas que no posean fondos disponibles, indicó que buscará impulsar la Pensión Básica Universal.

Víctor Pino, parlamentario independiente, anunció que propondrá el denominado “autopréstamo 2.0”. Es una iniciativa que busca permitir el autofinanciamiento con cargo a las cuentas de capitalización individual. Este proyecto contempla que el pago del monto retirado se haga hasta en 60 meses y con una tasa de interés real del 0%.

En tanto, el diputado Gaspar Rivas (PDG) también presentó una iniciativa. Su idea pretende permitir retirar “hasta el 100% de los fondos y las AFP deberán, previo a ese retiro, reintegrar al fondo de cada trabajador todos los recursos que por más de 20 años le ha retirado a título de pérdidas”, explicó.

Por su parte, el parlamentario de Renovación Nacional, Eduardo Durán impulsa un sexto retiro en el cual se podría solicitar solo $1 millón de pesos. “Creo que hoy la gente de medianos ingresos no está recibiendo ningún tipo de ayuda”, señaló el parlamentario. Jorge Durán, también RN, propone permitir el sexto retiro por hasta el 100% de los fondos en un plazo de dos años.

Otra iniciativa del diputado René Alinco, y que es apoyada por Miguel Calisto, Pamela Jiles y el propio Oyarzo, busca permitir retiros de entre el 10% y el 100% de los fondos. En su redacción también incluye a los pensionados de rentas vitalicias, exonerados políticos y familiares de detenidos desaparecidos.

¿Cuándo se votarán estos proyectos?

Desde la Cámara de Diputados confirmaron que no existe ninguna posibilidad de que el proyecto del sexto retiro se vote en la Sala antes de las elecciones de Consejeros Constitucionales, que se llevarán a cabo este 7 de mayo.

“Entiendo que los cinco (proyectos) que se han tramitado antes se han demorado al menos cinco o seis sesiones cada una. Vamos a tratar que este sea lo más ágil y acotado posible. Eso va a depender de la fusión de los proyectos”, señaló el presidente de la Comisión de Constitución, el diputado Raúl Leiva.

En este sentido, el diputado Rubén Oyarzo (PDG) fue categórico y señaló que “esa es la estrategia que tiene el Gobierno de no votarlo antes del 7 de mayo para que no se vean perjudicados políticamente en las elecciones. Más que generar expectativas, hay un problema que son las urgencias que tiene la clase media”, indicó el parlamentario.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir