No más pagos en UF: Diputados del PS presentan proyecto de ley para eliminar la Unidad de Fomento

Diputados del PS presentó un proyecto de ley “No más pagos en UF”, que busca eliminar esta unidad de medida para pagos en salud, educación, arriendos y créditos hipotecarios.
Diputados proponen ley No más pagos en Unidades de Fomento UF

Los diputados del Partido Socialista (PS) Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini presentaron un proyecto de ley que busca eliminar el cobro en Unidades de Fomento (UF) en distintos ámbitos de la vida cotidiana, como los arriendos, pagos de aranceles estudiantiles, créditos hipotecarios y contratos de salud previsional.

La iniciativa, denominada “No más pagos en UF”, fue presentada junto a los también socialistas Ana María Bravo, Emilia Nuyado y Jaime Naranjo.

El diputado Manouchehri afirmó que “la UF golpea a los chilenos. La UF sube, se cobra en UF, pero a la gente le pagan en pesos. Con este proyecto queremos proteger a la gente y queremos abrir un debate nacional justo, respecto de si es correcto cobrar en UF. La UF nació para proteger los ahorros de los chilenos y hoy día la UF golpea los ahorros de los chilenos”.

Por su parte, Cicardini destacó que el mecanismo que motivó la creación de la UF está vigente desde hace 60 años. “No existe en ningún otro país. Por lo demás, ya se desvirtuó su ámbito de aplicación que inicialmente era en el sector financiero. Finalmente, la UF se ha transformado en un instrumento de abuso y de ganancia solo para algunos”, acusó.

Los diputados aseguran que esta iniciativa busca proteger a los trabajadores, quienes habitualmente tienen sus contratos laborales en pesos. Sin embargo, terminan pagando en UF algunos de sus gastos cotidianos. Entre ellos, están los aranceles en colegios y universidades, los planes de Isapre y los contratos de arriendo, mientras que sus sueldos permanecen sin reajustes.

Además, la diputada Ana María Bravo destacó que “la inflación no ha dado tregua. Debemos, como diputados, poner en discusión temas tan importantes como estos”.

Los argumentos de los diputados que impulsan “No más pagos en UF”

El proyecto de ley sostiene que la UF afectaría directamente la economía familiar de millones de chilenos, especialmente aquellos que no tienen la capacidad económica para acceder a la vivienda propia. Según detallan los diputados, ese grupo de personas se ve en la obligación de arrendar y quedar sujeto a un contrato reajustable en UF, mientras que sus sueldos no se reajustan en la misma medida. En la práctica, los precios de los arriendos suben día a día.

También destaca que los contratos de prestaciones de servicios educacionales también están fijados en UF. Esto llevaría a que las familias destinen un mayor porcentaje de sus ingresos en financiar la educación, especialmente en hogares que pagan colegios privados y universitarios de sus hijos. Además, la UF se utiliza para fijar el costo de los planes de salud de las Isapres.

“Los antecedentes expuestos evidencian lo relevante que es revisar nuestra legislación a fin de establecer ciertos casos y excepciones donde no se aplique la reajustabilidad de la UF de manera de establecer precios y costos fijos, que no sean vean afectados por las variaciones y aumentos asociados a la inflación”, señala la iniciativa.

Los impulsores de la ley “No más pagos en UF” proponen establecer un mecanismo racional para equilibrar la diferencia entre las obligaciones establecidas en unidades de fomento y los ingresos en pesos de las personas asalariadas en algunos contratos de adhesión.

El proyecto de ley también cuenta con el apoyo de parlamentarios de otros partidos de izquierda y centroizquierda, como Boris Barrera (Partido Comunista); Alejandro Bernales (Partido Liberal); Javiera Morales (Convergencia Social); y Miguel Ángel Calisto (Demócratas). La diputada independiente Gloria Naveillán Arriagada, ex militante del Partido Republicano, apoyó inicialmente el proyecto pero luego retiró su patrocinio a la iniciativa.

El origen de la UF en Chile

La Unidad de Fomento (UF) es una unidad de medida utilizada en Chile para indexar y actualizar el valor de los precios y contratos en la economía del país. La UF fue creada en 1967 durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva. Formaba parte de una serie de reformas económicas destinadas a modernizar la economía del país y combatir la inflación.

Esta unidad se actualiza diariamente con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La UF se utiliza para ajustar a valor presente los pagos de contratos de arriendo, créditos hipotecarios, pensiones, entre otros. La UF también se utiliza como una unidad de cuenta en el sistema financiero y para la emisión de bonos y otros instrumentos financieros.

La actualización del valor de la UF se realiza diariamente. En función del IPC -que habitualmente se da a conocer los primeros días de cada mes-, se determina su valor desde el día 10 del mismo mes hasta el noveno día del siguiente.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir