Las isapres siempre están en el foco de conflicto por sus constantes alzas de precio. Hay que considerar que no solo existe una tabla de factores que discrimina el precio del plan de salud por edad y género, sino que nuestro contrato ya está expresado en UF (y por lo tanto, incorpora la variable de inflación).
Sin embargo, cada 12 meses recibimos una carta en nuestros domicilios indicando que nuestro plan aumentará en un determinado porcentaje, reajustándose en un nuevo valor en unidades de fomento.
Asunto aparte es la prima de las Garantías Explícitas en Salud, popularmente conocidas como GES. Se trata de un listado de problemas de salud, principalmente relacionados a enfermedades y accidentes, cuya cobertura está garantizada como un beneficio legal para los cotizantes y sus cargas.
Actualmente son 80 los problemas de salud o patologías que están cubiertas por GES, los cuales son atendidos en una red de prestadores que es determinada por Fonasa o la isapre, de acuerdo a donde cotice la persona.
¿Y qué pasó ahora con la prima GES?
Cada cierto tiempo, en la medida que se incorporan nuevos prestadores o patologías al AUGE-GES, las isapres suben el precio base en el valor de la prima por cada carga. Esto pasó en 2013, 2016 y volverá a pasar a partir de junio de este año.
Esto es independiente al costo de plan de salud, que se mueve por carriles separados del costo del GES, el cual puede experimentar sus propias alzas.
Cinco isapres ya informaron el reajuste que realizarán en 2019, de acuerdo a lo informado este lunes por Diario Financiero. Solo está pendiente de conocer el reajuste que aplicará Nueva Masvida.
El mayor aumento porcentual lo realizará Isapre Banmédica, con un alza de 38,4% en la prima GES. En tanto, el mayor precio real lo aplicará Colmena Golden Cross, subiendo 0,18 UF al costo del GES a sus afiliados. Por último, la isapre Consalud informó que no tendrá reajuste.
Revisemos la siguiente tabla:
[su_table responsive=”yes” fixed=”yes” class=”font12″]Isapre | Reajuste (%) | Prima GES 2016 | Prima GES 2019 |
---|---|---|---|
![]() |
38,4% ▲ | 0,39 UF | 0,54 UF ($14.996) |
![]() |
34,6% ▲ | 0,52 UF | 0,70 UF ($19.439) |
![]() |
34,8% ▲ | 0,43 UF | 0,58 UF ($16.106) |
![]() |
32,3% ▲ | 0,51 UF | 0,67 UF ($18.606) |
![]() |
0% | 0,44 UF | 0,44 UF ($12.219) |
![]() |
S/I |
Hay que considerar que, a diferencia del alza en los planes de isapre, este reajuste no sería ilegal. La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema no tienen una postura unánime al respecto, fallando en general a favor de las isapres.
Eso sí, algunos estudios de abogados señalan que existe una mínima posibilidad de frenar esta alza por la vía administrativa ingresando un reclamo ante la Superintendencia de Salud. El plazo para efectuar el trámite es el 30 de junio.