Las claves de la Corte Suprema para rechazar los JBA de LATAM

La alta concentración en participación de vuelos a Estados Unidos y Europa fue uno de los motivos de la Corte Suprema para rechazar los JBA de LATAM con American Airlines e IAG.

La Corte Suprema revirtió la aprobación del Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) y prohibió los acuerdos denominados como joint business agreement (JBA) entre LATAM Airlines Group con American Airlines y con el grupo IAG, integrado por Iberia y British Airways.

¿Qué dice el fallo del máximo tribunal del país? Analizamos algunas de las frases más destacadas del documento que contiene la decisión.

“¿Qué justifica aprobar los acuerdos?”

La Corte Suprema se pregunta qué razón existe para aprobar los JBA de LATAM con American Airlines y con el grupo IAG, considerando que actualmente mantiene acuerdos de code share con ambas.

“Cabe preguntarse, qué justifica aprobar los acuerdos, toda vez que a la fecha, las distintas aerolíneas cooperan entre ellas a través de acuerdo de código compartido o interlínea, escenario base que determinó que las eficiencias propuestas por las partes fueran sobreestimadas por ellas”.

El máximo tribunal señaló que no se pudo acreditar que existe un beneficio que será traspasado a los consumidores.

“Se debe acreditar de manera contundente que existe un beneficio cierto que será traspasado a los consumidores y que el potencial riesgo que su naturaleza conlleva se neutraliza por las eficiencias sumadas a las medidas o condiciones de mitigación, cuestión que, como se ha señalado, no fue acreditada”.

Concentración en vuelos a Estados Unidos

La Suprema manifestó su preocupación por la concentración de participación en los vuelos entre Chile y Norteamérica, donde la alianza Oneworld concentra un 58,6% de los pasajeros transportados. El fallo sostiene que  LATAM y American Airlines son las únicas dos aerolíneas de esta alianza en operar esta ruta.

“En todas las rutas (directas e indirectas) el índice HHI pasa a niveles de alta concentración en un escenario post operación”, señala la resolución.

Ambas aerolíneas, que pertenecen a la alianza Oneworld, transportaron un 70% de los pasajeros a Miami. “Esta alianza también concentra la mayor cantidad de pasajeros transportados a Nueva York, con un 70%”.

Incluso, los jueces señalan que si se aprobaba el JBA, se produce una concentración de un 100% en los vuelos directos a Miami ya que LATAM y American Airlines son las únicas que operan esta ruta sin escalas.

Concentración en vuelos a Europa

Con respecto al acuerdo de LATAM con el grupo IAG, propietario de Iberia y British Airways, el fallo también manifiesta sus reparos.

“En la ruta a Europa, a nivel de continente, la alianza Oneworld concentra el 55,6% de los pasajeros transportados. De materializarse la operación, esta ruta pasaría a concentrarse aún más, pasando a ser altamente concentrado en rutas directas e indirectas”, sostiene.

De acuerdo a la resolución, “la alianza Oneworld transportó un 60% de los pasajeros que viajaron desde Chile, durante el año 2016, a los diez países europeos que se mencionan en la resolución reclamada”.

Se teme que un posible acuerdo entre IAG y LATAM impactará principalmente en la ruta Santiago – Madrid, donde hoy existe superposición de ambas aerolíneas con vuelos directos. “En esta ruta, al igual que en el caso de Miami, existe monopolización (100%) de los vuelos directos en el escenario post operación, toda vez que las partes del acuerdo son las únicas que ofrecen este tipo de vuelos”, señala el fallo.

Acuerdo entre rivales directos

“Se está en presencia de un acuerdo que se da entre competidores, que son en el escenario actual rivales directos, que tienen de manera individual una participación relevante en el mercado y que en el eventual escenario post operación adquirirán un poder de mercado en conjunto difícil de desafiar, en un mercado que, según se ha establecido, tiene barreras de entrada”.

Así, la Corte Suprema sostiene que “los riesgos de la operación son sustancialmente superiores a las eficiencias”.

Programas de pasajero frecuente

El fallo señala que los programas de pasajero frecuente (PPF), como LATAM Pass, también constituyen una  barrera de entradas para competidores.

“La combinación de programas de pasajero frecuente da lugar a externalidades de red imposibles de replicar por sus competidores y a barreras a la salida para los pasajeros adscritos a este programa”, dice el fallo.

Medidas de mitigación insuficientes

“Se ha concluido que las medidas de mitigación decretadas por el TDLC son insuficientes para contener y neutralizar los riesgos detectados, sin que se cumplan en la especie las exigencias antes referidas”, señaló la Corte Suprema.

Esta Corte comparte la conclusión respecto de que ninguna de las medidas propuestas por las partes y que, finalmente fueron impuestas por el TDLC, son eficaces para mitigar los riesgos de las operaciones consultadas, en la medida que no se acreditó que sumadas a las eficiencias, contrapesen de manera efectiva los riesgos que la operación de este tipo entraña”


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir