Hogares de adultos mayores encabezan la desconexión digital en Chile

Un estudio de Fundación País Digital reveló que el 69,5% de los hogares sin Internet está encabezado por mayores de 60 años, destacando la brecha digital etaria.
Imagen generada con IA

Fundación País Digital presentó el estudio “Hogares Conectados: Un Camino Hacia la Inclusión Digital”, que muestra avances significativos en la conectividad a Internet en Chile, pero también revela que 491 mil hogares aún no tienen acceso a la red.

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, destacó la urgencia de abordar la desconexión digital para evitar “quedar fuera de la sociedad digital que se está construyendo a pasos agigantados, es quedar en la marginalidad, asumir una desventaja en desarrollo humano, economía o integración social”.

El informe de País Digital, basado en datos de la encuesta Casen entre 2013 y 2022, señala que mientras 2 millones de hogares se sumaron a la red en ese período, el 69,5% de los hogares sin Internet está encabezado por personas mayores de 60 años, y más del 40% de ellos vive solo.

Las principales razones para la falta de conexión incluyen el desconocimiento de su uso (34,9%), la falta de interés (27,6%) y el alto costo del servicio (18,6%).

La brecha digital también se manifiesta significativamente en los quintiles económicos. En el quintil más bajo (I), el 36,3% de los hogares desconectados indicó que “ningún miembro del hogar sabría utilizarla”, mientras que en el quintil más alto (V) este porcentaje baja al 23,4%. Asimismo, el desinterés por Internet es más común en el quintil V (43,2%) en comparación con el quintil I (23,5%).

Geográficamente, la desconexión es mayor en zonas rurales, donde el 47,6% de los adultos mayores señala no saber utilizar Internet, frente al 38,3% en áreas urbanas. Este patrón también se refleja en la falta de interés, con el 31% en áreas urbanas y el 25,6% en rurales.

Ricardo León, director del Centro de Estudios Digitales de País Digital, enfatizó la importancia de políticas públicas y la inversión en conectividad para cerrar estas brechas. “Es vital que las políticas públicas, el avance legislativo y las inversiones futuras sigan impulsando a aquellas zonas más alejadas, a las familias más vulnerables y especialmente a los adultos mayores, para asegurar que todos los ciudadanos tengan las herramientas necesarias y prosperen en una economía cada vez más digital”, afirmó León.

Región Metropolitana lidera en conectividad por regiones

El estudio también destaca la evolución de la conectividad regional. La Región Metropolitana lidera con un 95,9% de hogares conectados, seguida de Tarapacá y Arica y Parinacota con 95,4%. En contraste, Los Lagos (87%), Ñuble (87,1%) y La Araucanía (87,5%) presentan los menores niveles de conectividad.

El subsecretario Araya subrayó la colaboración entre el sector público y privado para superar estas brechas. El estudio “La colaboración es esencial para acabar con la brecha digital que aún persiste. El desarrollo del país lo requiere, y los sectores vulnerables lo merecen, de ahí que nuestra misión es Brecha Digital Cero”, aseguró. Además, mencionó que el estudio confirma las desigualdades en el acceso a la conectividad digital, esenciales para la inclusión en la sociedad futura.

Fernando Sánchez, gerente general de País Digital, destacó la reciente ley que consagra Internet como un servicio público y su potencial para cerrar las brechas digitales.

“Esta normativa proporciona herramientas esenciales, como el subsidio a la demanda y otros fundamentales para acortar las brechas, llevando Internet a cada rincón del país”, señaló Sánchez. También resaltó la importancia de fomentar el interés en Internet más allá de las barreras económicas, para que las personas reconozcan su valor y beneficios.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir