Sin sorpresas: Banco Central decide recortar la TPM en 50 puntos base y dejarla en 6%

Se trata del séptimo recorte consecutivo de la TPM del Banco Central, tras la disminución de la tasa de interés en la reunión de abril.
El Consejo del Banco Central se reune 8 veces al año para definir la Tasa de Política Monetaria (TPM)

El Consejo del Banco Central de Chile decidió recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base y dejarla en 6%, la séptima disminución consecutiva del actual ciclo. La decisión fue tomada por la unanimidad de sus miembros.

Con esto, la tasa llega a su nivel más bajo en poco más de dos años, poco más que el 5,5% que regía en marzo de 2022. Meses después llegaría al 11,25%. Recordemos que en la última Reunión de Política Monetaria del pasado 2 de abril se decidió realizar una rebaja de 75 puntos base en la TPM, dejándola en 6,50%.

En el mercado existían expectativas por esta nueva disminución de la tasa rectora. De hecho, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas como la Encuesta de Operadores Financieros se inclinaban por una reducción de 50 puntos base, con una altísima adhesión.

Según explicó el Banco Central, en el contexto internacional la inflación global ha mostrado una disminución moderada, con la economía de Estados Unidos destacándose por su resiliencia, respaldada por un consumo robusto y un mercado laboral sólido. A nivel mundial, la actividad económica y sus perspectivas se mantienen limitadas, a pesar de algunas señales de recuperación a principios de este año.

"Las dudas en torno al inicio de los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal siguen siendo unos de los principales factores detrás de los movimientos de los mercados financieros globales", explicó el ente emisor.

En comparación con la reunión de abril, se observó un incremento moderado en las tasas de interés de largo plazo y en las bolsas de varias economías, mientras que el dólar global se mantuvo relativamente estable.

El entorno local según los ojos del Banco Central

En el ámbito local, las tasas de interés de largo plazo y la bolsa chilena mostraron movimientos alineados con los mercados internacionales.

Sin embargo, el comunicado del Banco Central sostiene que el peso chileno se apreció más que otras monedas comparables, impulsado por el aumento del precio del cobre. Las tasas de interés a corto plazo reflejaron la transmisión de las bajas de la TPM, mientras que las tasas hipotecarias permanecieron elevadas. La morosidad aumentó en todas las carteras de crédito.

Las Cuentas Nacionales del primer trimestre indicaron que el PIB creció un 2,3% en términos anuales y un 1,9% respecto del trimestre previo, impulsado por sectores como la minería, el comercio y algunos servicios. El consumo mostró un aumento trimestral y la formación bruta de capital fijo detuvo su caída, registrando una variación casi nula. La tasa de desempleo se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en marzo.

La inflación acumulada en marzo y abril estuvo en línea con lo previsto, ubicándose en 3,5% tanto para la inflación total como subyacente. Las expectativas de inflación a dos años plazo se mantienen en 3%, según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF).

El Consejo prevé que la TPM seguirá reduciéndose, ajustándose a la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la inflación. "El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años", concluyó el comunicado.

¿Qué significa que el Banco Central haya recortado la tasa de interés?

El recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) es una acción que generalmente toma el banco central de un país con el objetivo de estimular la economía.

Al reducir la tasa de interés, se abarata el costo del crédito, lo que incentiva a las empresas y a las personas a pedir créditos para invertir y gastar, lo cual puede contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, algunos productos de ahorro e inversión se ven afectados, como las tasas de los depósitos a plazo.

La TPM es la tasa de referencia que el Banco Central usa para prestar dinero a los bancos comerciales. Esta tasa afecta a otras tasas de interés en el sistema financiero, especialmente a corto plazo. Es considerada el principal instrumento para controlar la inflación y la determina por el Consejo del Banco Central durante las Reuniones de Política Monetaria. Se realiza ocho veces al año.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir