Con el objetivo de buscar las mejores vías y exponer casos de éxito para que todas las zonas rurales de América Latina tengan acceso a conectividad, el próximo 7 de noviembre se llevará a cabo el Primer Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina, en Perú, vía streaming y presencial.
En este contexto, se realizó una conferencia como antesala del evento, donde se abordaron temas como el impacto de la conectividad en la empleabilidad de los países, la cantidad de inversión necesaria para reducir brechas y el acceso a dispositivos tecnológicos.
Según cifras de GSMA, más de 230 millones de personas en Latinoamérica carecen de acceso a internet, lo que limita sus oportunidades en educación, empleo y otros aspectos de la vida moderna. Frente a estos datos, Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA, enfatizó la relevancia de la conectividad en la inclusión social y económica, señalando que para poder abordar esta brecha, el primer paso es entenderla.
“Datos que hemos recopilado a nivel latinoamericano revelaron que 7% de nuestra población no tiene cobertura de red de banda ancha y 31% de la población vive en zonas de cobertura, pero no se conecta por accesibilidad a dispositivos, falta de habilidades digitales, entre otros”, señaló.
Colaboración entre públicos y privados
Justamente, Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos (IpT), compartió el éxito de su organización en Perú, que ha conectado a más de 3.2 millones de personas en zonas rurales, mediante el despliegue de más de 2.200 antenas 4G . “A través del modelo de Internet Para Todos, vimos el problema de la brecha digital como una oportunidad. Este modelo se sustenta en los pilares de innovación, colaboración y sostenibilidad”, indicó Gomes.

En esta misma línea, el director general de Negocios de BID Invest, Aitor Ezcurra, señaló que en aquellos países que se está abordando el tema de la brecha digital, el trabajo público-privado es fundamental, porque habilita una mayor inclusión tanto económica como social.
Mario Coronado, director de Asuntos Públicos de Telefónica Hispam -controlador de Movistar-, coincide con esta visión, haciendo hincapié en que lo primordial es alcanzar acuerdos entre las instituciones públicas y privadas para facilitar el despliegue de la tecnología en lugares de difícil acceso.
“La concreción de alianzas entre los diversos actores van generando pasos relevantes, pero esto no sería posible sin entornos regulatorios adecuados, que permitan la innovación y fomenten la necesidad de un bienestar común entre el trabajo público-privado”, indicó.
Asimismo, el ejecutivo añadió que “otras áreas que pueden cubrir estas alianzas son la educación digital y el desarrollo de capacidades para el empleo, lo que desemboca en un desarrollo económico más flexible pero también más demandante de lo digital”.
Chile como exponente en inclusión digital
Consultado por Chócale sobre el panorama general de la conectividad digital en nuestro país, Gallitto, destacó el papel relevante que ha desempeñado el país sobre todo con respecto a Latinoamérica. “Chile es probablemente uno de los países más avanzados de la región en lo que es apropiación digital. En muchas cosas ha sido una referencia”.
Además, elogió el enfoque con el que se ha abordado la discusión de la brecha digital, indicando que el espectro se ha concebido como un medio y una herramienta de inclusión, priorizando esta por sobre la generación de ingresos.
No obstante, el Director para América Latina de GSMA, también resaltó que Chile se enfrenta a desafíos considerables para mantener su posición avanzada en la conectividad digital. Específicamente, mencionó la necesidad de una industria sostenible y la capacidad de implementar una red 5G potente.