El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció la Estrategia Nacional del Litio a través de un discurso transmitido anoche en cadena nacional desde el Palacio de La Moneda.
El Mandatario destacó la importancia del litio en la lucha contra la crisis climática y su potencial para impulsar el crecimiento económico sostenible en Chile. Con las mayores reservas de litio del mundo, afirmó que nuestro país tiene una oportunidad única para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada.
“Es un mineral que, al estar en las baterías de almacenamiento de energía, de autos y buses eléctricos, resulta clave en la lucha contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento económico que difícilmente se vuelva a repetir en el corto plazo”, aseguró el Presidente de la República.
Actualmente, el país produce más del 30% del litio a nivel mundial, extrayendo el mineral solo del Salar de Atacama. La nueva política buscará explorar más de 60 salares y lagunas salinas, evaluando su potencial extractivo y estableciendo áreas protegidas donde no se permitirá la explotación minera.
La Estrategia Nacional del Litio también enfatiza la importancia de reducir el impacto medioambiental y proteger los ecosistemas de los salares. Boric afirmó que el Estado jugará un papel crucial en el desarrollo humano y tecnológico del país en relación con el litio.
Los 5 pilares clave de la Estrategia Nacional del Litio
De acuerdo con el anuncio realizado anoche por el Presidente Gabriel Boric, la Estrategia Nacional del Litio se basa en cinco elementos clave:
- El Estado participará en todo el ciclo productivo del litio, creando una Empresa Nacional del Litio.
- La exploración, explotación y agregación de valor se basarán en la colaboración público-privada.
- Se impulsará el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio para minimizar el impacto en los ecosistemas de los salares. También se promoverá la investigación para su mejor cuidado, estableciendo una red de protección de salares con un 30% de ecosistemas protegidos al 2030.
- Se desarrollará la iniciativa con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Se comenzará con una conversación directa entre el Consejo de Pueblos Atacameños y el Presidente.
- Se promoverá la generación de productos de litio con valor agregado, impulsando la innovación científica y tecnológica.
Los próximos pasos
El Presidente Boric -como parte de la Estrategia Nacional del Litio que anunció anoche- instruyó a Corfo, la institución encargada de administrar las reservas de litio en Chile, para que mandate a Codelco a buscar vías para que el Estado participe en la extracción de litio en el Salar de Atacama antes del vencimiento de los contratos vigentes en 2030. Actualmente SQM y Albemarle mantienen operaciones y concesiones vigentes en ese lugar.
“El Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes. Es decir, una anticipada participación del Estado en el Salar de Atacama será fruto de un acuerdo con quienes actualmente tienen los derechos para explotar el litio”, enfatizó el jefe de Estado.
La autoridad afirmó que, en caso de conformarse una empresa público-privada para la explotación del litio en el Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través de Codelco.
Como parte de la presentación de la Estrategia Nacional del Litio, Boric también anunció que se otorgarán contratos de exploración y explotación a Enami y Codelco en proyectos que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Estas empresas podrán decidir si es conveniente asociarse con otros privados en estos proyectos específicos.
Para otros salares susceptibles de explotación, se iniciará un proceso público, transparente e informado de licitación a privados de contratos de exploración. Esto se sumará a las prospecciones que se realizarán desde el Estado.
Si los resultados de la exploración muestran potencial, el privado tendrá una opción preferente para solicitar un contrato de explotación. No obstante, deberá hacerlo en asociación con una empresa estatal, como la Empresa Nacional del Litio.
Minimizar impacto ambiental y creación de un instituto dentro de la Estrategia Nacional del Litio
Adicionalmente, el Presidente Gabriel Boric enfatizó la importancia de acelerar la exploración de salares y promover la colaboración público-privada en la industria del litio. La Estrategia Nacional del Litio incluye la creación de una red de sistemas de salares protegidos, en línea con las obligaciones internacionales de Chile en la Convención de Biodiversidad.
El Mandatario también anunció la implementación de tecnologías para minimizar el impacto ambiental en la extracción de litio. Como ejemplo, mencionó la extracción directa con reinyección de salmuera.
Con el apoyo de la ciencia y tecnología, se desarrollarán mejores técnicas de extracción y se garantizará la explotación del litio de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.
Se creará el Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares. Este organismo combinará esfuerzos en el ámbito del desarrollo tecnológico con capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales, sobre los salares y las comunidades que los rodean. Este instituto estará ubicado en la Región de Antofagasta, como parte del proceso de descentralización económica.
Finalmente, como parte de la presentación de la Estrategia Nacional del Litio, Boric garantizó la participación de los pueblos indígenas y habitantes de los territorios en los beneficios generados por la industria del litio.
Con ese objetivo, se iniciará un proceso participativo con autoridades locales, académicos, científicos, empresas productivas y representantes de la sociedad civil. La idea es determinar la nueva gobernanza de los depósitos de litio y salares.