En agostó entró en vigencia una ley que creó un Fondo de Estabilización de Tarifas para Clientes Regulados de la electricidad. El objetivo es evitar las alzas de hasta un 45% en las cuentas de la luz.
La iniciativa había sido anunciada en mayo por el Presidente de la República, Gabriel Boric, como parte del Plan Chile Apoya, con el fin de frenar el aumento de las cuentas de electricidad, las cuales se encontraban congeladas desde 2019.
“Podemos decirles a todos los ciudadanos y ciudadanas que tengan la tranquilidad que el presupuesto no se verá afectado por alzas bruscas en las cuentas y podrán tomar decisiones a futuro con esa certeza, que van en línea con nuestros objetivos de descarbonización. Recordemos además, que esto se suma a los esfuerzos del gobierno para contener la inflación, la cual habría aumentado un punto porcentual de no aprobarse el proyecto”, dijo el ministro de la cartera de Energía, Claudio Huepe, hace algunas semanas tras la aprobación de este proyecto.
Las familias que consuman hasta 350 kWh verán congeladas sus tarifas eléctricas. En cambio, aquellos hogares que consuman sobre esta cantidad -que está en torno a $40.000- deberán pagar un costo adicional de entre $0,8 y $2,8 por cada kWh utilizado.
¿Cómo se evitará el alza de la cuenta de la luz en mi casa?
Por medio de esta iniciativa, los clientes que consuman más de 350 kWh deberán pagar cargos por servicio adicionales en función de su consumo mensual. Además, se integrará un cargo adicional para poder financiar el fondo.
El 90% de las cuentas de la luz correspondiente a hogares no tendrán que desembolsar este cargo adicional. Es decir, aquellos usuarios que registren un consumo menor o igual a 350 kWh se verán beneficiados por esta ley gracias a la implementación de este fondo de estabilización.
¿A quiénes les subirán las cuentas de electricidad?
La ley que establece un fondo de estabilización para atenuar las alzas de las cuentas de la luz establece un cobro adicional por cada kilowatt hora consumido por sobre los 350 kWh.
Consumo mensual | Costo adicional |
---|---|
Hasta 350 kWh | No hay cargo adicional |
Entre 350 y 500 kWh | $0,8 por cada kWh |
Entre 500 y 1.000 kWh | $1,8 por cada kWh |
Entre 1.000 y 5.000 kWh | $2,5 por cada kWh |
Sobre 5.000 kw/h | $2,8 por cada kWh |
¿Cómo saber si me subirá la cuenta de la luz?
Un cliente residencial promedio de Enel Distribución en la Región Metropolitana -con tarifa BT1 o Tarifa Simple en Baja Tensión- paga alrededor entre $110 y $116 por cada kWh (kilowatt por hora). Este precio incluye el costo por energía, cargo por potencia y cargo por potencia base. Si el domicilio supera su límite de invierno, el costo del kWh puede ser entre $141 a $154 por kWh.
En la práctica, aquellas familias que están pagando cifras desde $38.500 o más en consumo eléctrico podrían ver una ligera alza en sus cuenta de la luz. Sin embargo, considerando que ese costo adicional es entre $0,8 y $2,8 por cada kWh consumido, la diferencia es marginal.
¿Cuánto consumen los principales aparatos y equipos en mi hogar?
Para hacerse una idea, te dejamos con consumos referenciales de algunos de los principales artefactos eléctricos del hogar:
Artefacto | Uso en el mes | Consumo aproximado al mes |
---|---|---|
Televisor LED de 32 pulgadas | 4 horas al día | 9 kWh |
Estufa eléctrica de 1000 W | 5 horas diarias | 120 kWh |
Computador con monitor (160w) | 8 horas diarias | 38,4 kWh |
Hervidor de agua (1800w) | 10 min. al día | 9 kWh |
4 ampolletas de bajo consumo (20 kWh c/u) | 5 horas diarias | 12 kWh |
Aspiradora (1400 w) | 6 horas de uso | 8,4 kWh |
Lavadora 6,5 kgs. (330 w) | 12 horas de uso | 4 kWh |
Secadora 6 kgs. (1900 w) | 12 horas de uso | 22,8 kWh |
Refrigerador categoría A + 250 litros (27 w) | 24 horas al día | 19,6 kWh |
Plancha (1200 w) | 12 horas de uso | 14,4 kWh |
Panel calefactor (1000 w) | 5 horas diarias | 120 kWh |
Horno microondas (800 w) | 15 min diarios | 6 kWh |
5 ampolletas LED (9,5 w) | 5 horas diarias | 7,1 kWh |
Computador con monitor (160 w) | 8 horas diarias | 38,4 kWh |
¿Los precios de la electricidad subirán para las pymes?
Las micro y pequeñas empresas que tengan un consumo de hasta 1.000 kWh en el mes también quedarán exentas de los cargos adicionales establecidos en la ley.
¿Cómo se financiará esta iniciativa?
La Tesorería General de la República será la entidad encargada de administrar el fondo que estabilizará las alzas de las cuentas de la luz. Este recibirá un aporte de US$20 millones al año desde el Ministerio de Hacienda.
Además, el Estado deberá contribuir con US$15 millones durante 2022. La iniciativa contará con una vigencia única de 10 años, hasta el 31 de diciembre de 2032.
El proyecto también instala un mecanismo transitorio de protección al cliente (MPC), cuyo propósito será pagar las diferencias que se generen “entre la facturación de las empresas de distribución a los clientes finales por la componente de energía y potencia”.