Luego la presentación de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, de los tres nuevos sistemas de pago de la Red Metropolitana de Movilidad -que se suman al uso de la tarjeta Bip!- la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU) revisó las cláusulas del acuerdo y las calificó de “draconianas, abusivas e infringen la actual normativa de protección de datos personales”.
El presidente de ODECU, Stefan Larenas Riobó, aseguró que “llama poderosamente la atención que sea justamente un ministerio y un banco estatal los que permitan estas cláusulas ante la pasividad de las autoridades competentes”.
“El Banco se reserva la facultad de incorporar en cualquier momento y sin aviso previo las modificaciones que estime pertinentes a los presentes términos y condiciones”
Parte de la cláusula 15 del contrato
Otras de las cláusulas cuestionadas autoriza a BancoEstado, al gobierno y diversas empresas poder intercambiarse información; entre ellas los datos personales, de georreferenciación, IP del teléfono móvil, historiales de navegación, entre otros.
Frente a esta situación, la organización exigió a BancoEstado que ajuste estas cláusulas abusivas y las enmarque en lo que señala la normativa de protección de datos personales.
Las cláusulas cuestionadas por ODECU
14. Término por parte de BancoEstado. El Banco también podrá poner término al Servicio cuando lo estime conveniente, sin expresión de causa y sin necesidad de aviso previo.
15. Modificaciones. El Banco se reserva la facultad de incorporar en cualquier momento y sin aviso previo las modificaciones que estime pertinentes a los presentes términos y condiciones, incluso de incorporar otros requisitos, formularios, o exigencias para prestar el Servicio. Todo lo anterior, será informado a los Clientes, por el medio que el Banco defina e incorporado a este documento.”
16. El cliente acepta y autoriza a BancoEstado y sus filiales y sociedades de apoyo al giro, al AFT, al MTT y empresas de Transportes asociadas a RED, a comunicar, transmitir, transferir, ceder y/o proporcionar entre sí y a terceros, dentro o fuera de Chile, los datos personales, de georreferenciación, de IP del teléfono móvil, historiales de navegación y todos aquellos datos e información, que sean necesarios para, a juicio de las mencionadas, prestar e manera idónea los servicios objeto de este instrumento como para informar de morosidades a las autoridades competentes o cuando sea necesario o conveniente para ofrecer incentivos, nuevos beneficios y/o productos a la parte deudora, para estimular el uso de medios para el pago de servicios proporcionados por el banco o terceros o para requerimientos de autoridades.
Actualizado: La respuesta de BancoEstado
A través de una declaración pública enviada por BancoEstado durante la tarde del martes, la entidad señaló que las cláusulas cuestionadas buscan proteger a los clientes y al sistema de transportes ante un eventual mal uso del servicio, que no se busca vulnerar la privacidad de los usuarios y que se revisaron estos puntos y se identificaron mejoras.
Respecto de publicaciones que acusan de cláusulas abusivas a BancoEstado en su contrato de Pasaje QR, es necesario aclarar:
- Los términos y condiciones buscan establecer las características del servicio, protegiendo así a los clientes y al sistema de transportes del mal uso de los medios de pago.
- En ningún caso estos buscan vulnerar la protección de datos de nuestros clientes, pues el único objetivo es promover el correcto uso del servicio.
- Hemos revisado estos puntos e identificamos mejoras que estamos implementando tanto para los antiguos como nuevos clientes.