La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) expresó su preocupación sobre la entrada en vigencia anticipada de la norma de emisiones Euro 6c, prevista para el 30 de septiembre de 2024.
Según la ANAC, la decisión del gobierno “esta acción es antijurídica, perjudica la reputación internacional de Chile como actor destacado del comercio internacional y daña sensiblemente a los compradores de automóviles, furgones comerciales, vehículos de trabajo, camionetas y demás vehículos livianos”.
La norma Euro 6c es una legislación más estricta en cuanto a la reducción de emisiones contaminantes. Chile había implementado recién en marzo de este año la norma Euro 6b, pionera en la región.
Sin embargo, con este cambio, ANAC advierte que no habrá disponibilidad de cerca del 100% de las camionetas ni vehículos comerciales nuevos disponibles hoy a la venta en el país a partir de septiembre de 2024.
Además, la existencia de aproximadamente el 80% del total de vehículos nuevos livianos y medianos, incluyendo automóviles de pasajeros, SUV y station wagon, se vería afectada. El precio de los vehículos nuevos podría subir al menos un 20% debido a la mayor complejidad tecnológica, motorización y poca disponibilidad de productos a nivel mundial.
Diego Mendoza, secretario general de ANAC, advierte que “cambio así de irracional en este criterio y programa terminará perjudicando sustancialmente a los miles de emprendedores, pymes y empresarios que necesitan comprar o recambiar sus vehículos para desarrollar sus actividades, así como impactará duramente el bolsillo de todos aquellos que requieren los automóviles para transportarse a diario”.
La ANAC estima que las multas por eficiencia energética se incrementarán aún más por el cambio de norma, lo que podría suponer un monto promedio de multas de alrededor de US$120 millones anuales, adicionales al impuesto verde y al mayor valor del producto automotriz.
Además, la asociación cuestiona quién asumirá los US$154 millones de inversión que se necesitan para contar con la infraestructura que se requiere para mejorar la calidad de los combustibles actuales. Ante este monto de inversión, ANAC se cuestiona cuánto de ello se traspasará a los chilenos, a través de alzas en los valores de la bencina y diésel.
Finalmente, la ANAC y sus marcas socias anticiparon que se encuentran evaluando acciones a seguir tras esta situación, entre las que se incluye acudir a organismos internacionales de solución de controversias. Esta posible medida se toma en consideración debido a que la norma Euro 6c, según los fabricantes, “viola el principio basal del Derecho Público de la Confianza Legítima”, y puede exponer a Chile a acciones punitivas internacionales.