El Gobierno de Chile anunció a principios de enero la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, una iniciativa que busca salir en apoyo de las familias ante el difícil contexto económico actual.
La iniciativa -que debe ser aprobada por el Congreso Nacional antes de su implementación- transferirá un monto de $13.500 mensuales por carga familiar a través del Instituto de Previsión Social (IPS). Este dinero se depositará en la CuentaRUT y se utilizará exclusivamente para comprar alimentos.
Estos recursos cubrirán hasta el 20% del valor de las compras de alimentos, con el objetivo de aliviar el aumento en el costo de la vida para 1,5 millones de hogares. Incluso si el beneficiario no tiene dinero en su CuentaRUT, podrá utilizar el saldo disponible en su “Bolsillo Familiar Electrónico”.
Este beneficio reemplazará al “Aporte Canasta Básica de Alimentos”, que solo estaba disponible hasta abril de 2023. Ahora, este beneficio se convertirá en un monto fijo que estará disponible durante todo el año y que ayudará a las familias necesitadas.
“En su tarjeta de débito Cuenta RUT habrá un bolsillito donde el Estado pone plata. Supongamos que hace una compra por $20.000, de ese bolsillo se sacarán $4.000, un 20% de la compra, y la persona solamente pagará $16.000. Entonces significará un descuento importante en los gastos de alimentación, que son los que más han aumentado en este periodo”, explicó Mario Marcel, ministro de Hacienda, a principios de enero en una entrevista con Radio Futuro.
¿Quiénes recibirán el Bolsillo Familiar Electrónico?
Este beneficio será recibido por quienes actualmente sean beneficiarios del Aporte Canasta Básica Protegida, es decir, las cargas del Subsidio Único Familiar (SUF), la Asignación Familiar (AF), o sean parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (SSyOO).
Recientemente, este proyecto fue aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado, por lo que la iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

Pilar Cruz, coordinadora de microeconomía en el Ministerio de Hacienda, comentó en un video difundido por la cartera que “esta idea surgió por parte del ministro Marcel, la que consistía en generar una tarjeta para entregarle a la gente y que ellos tuvieran descuento. Nos reunimos con mucha gente de marcas, de tarjetas y vimos experiencias internacionales, después de eso llegamos a escoger al BancoEstado”.
Según datos de BancoEstado, el universo potencial de beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico es de 1.480.696 clientes totales.
¿Cuál será el monto del beneficio?
El Bolsillo Familiar Electrónico entrega un monto de $13.500 mensuales por carga familiar. Por ejemplo, si en un hogar vive una familia con dos niños, recibirán un total de $27.000. Además, si no se gasta el dinero de este beneficio durante el mes, este se acumula para el próximo.
Es importante mencionar que este dinero se podrá utilizar en comercios del rubro de alimentos, como supermercados y almacenes. También se debe recalcar que este dinero no se podrá retirar en efectivo, es por eso que quienes no tengan una Cuenta RUT deberán obtenerla en sucursales de BancoEstado a través de su sitio web.
¿En qué comercios de podrá utilizar?
El beneficio del Bolsillo Familiar Electrónico podrá usarse en los siguientes comercios:
- Supermercados
- Carnicerías, pescaderías y frigoríficos
- Panaderías y pastelerías
- Minimarkets y almacenes
- Otras tiendas de alimentos o ferias libres, como tiendas de conveniencia, comidas preparadas, rotiserías y alimentos generales
“Se podrá usar en cualquier comercio de la red de adquirencia que existe en Chile, que es bastante extensa. En este caso, para ser usada en comercios del rubro de alimentos, que es el sentido que tiene para el bono que está proponiendo el ministerio”, aseguró Jessica López, presidenta de BancoEstado, en una exposición ante la Comisión de Hacienda del Senado.
¿Cómo se entregará el beneficio del Bolsillo Familiar Electrónico al momento de comprar?
La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) o el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, según
corresponda, generan nómina de los causantes que tengan derecho al aporte y se la entregan al IPS.
A su vez, el IPS -en convenio con BancoEstado- mandata los recursos a depositar al bolsillo de cada uno de los beneficiarios. La entidad financiera, por su sparte, genera un bolsillo electrónico asociado a la Cuenta RUT de cada persona, cuyo saldo podrá utilizar como copago en cada una de sus compras. El beneficio lo podrán utilizar en todas las redes de adquirencia del país, como Compraquí, Transbank, Getnet, SumUp, Redelcom, entre otras.
De acuerdo con la presentación de Jessica López ante el Senado, este es el mecanismo de operación del Bolsillo Familiar Electrónico:

A modo de ejemplo, se hace una compra de $20.000 en un comercio que vende alimentos. Se realiza un cargo por $16.000 contra el saldo de la Cuenta RUT, y se realiza un descuento por $4.000 del saldo del Bolsillo Familiar Electrónico, que corresponde al 20% de la compra.
Es decir, el beneficio opera como un copago por el 20% del total de la compra, con un tope mensual de saldo de $13.500. Su saldo funciona de forma paralela al de la Cuenta RUT.
Un segundo caso sería una compra de pan en una panadería, por $1.000. En ese caso, se cobran $800 en la Cuenta RUT y los restantes $200 salen desde el Bolsillo Familiar Electrónico.

Si no se utiliza el saldo durante el mes, se puede abonar para el mes siguiente, o se puede usar en su totalidad en los tres últimos días del mes. En ese último caso, podría ser más del 20% el que se utilice como copago para la compra.
¿En qué tipo de comercios se podrá usar el bono?
La presentación destaca que se realizaron cuatros focus group con 23 beneficiarios sociales del IPS que tienen la cuenta del BancoEstado. Entre los hallazgos, se destacó que la modalidad permite que “flexibilidad respecto de dónde comprar, alineado a las preferencias de adquirir productos en locales de barrio versus grandes cadenas de supermercado”.
En ese sentido, plantea que “existe una percepción de que los supermercados manejan precios más elevados”. Por lo mismo, eso privilegiaría la compra en mercados locales más pequeños “los que generalmente están a cargo de las mujeres”. Se destaca que el Bolsillo Familiar Electrónico permite también comprar en almacenes de barrios o ferias, permitiendo apoyar el mercado local.
¿Este tipo de medidas se ha implementado en otros países?
Según una presentación del Ministerio de Haciendas, se han observado otras iniciativas similares implementadas en el resto del mundo. Entre ellas, destaca el Supplemental Nutrition Assistance Program (Estados Unidos), la Tarjeta Uruguay Social (Uruguay), Healthy Start (Reino Unido) y la Tarjeta Familias de Madrid (España).